Desde el templo del Lucero: Opinión Manzanilla de Sanlúcar
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión Manzanilla de Sanlúcar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión Manzanilla de Sanlúcar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

Marcas presuntamente ilegales. "Original Manzanilla Spritz" y "Manzanilla Triana Spritz"

 Opinión Manzanilla de Sanlúcar


La nueva bebida "Original Manzanilla Spritz" de Bodegas La Guita (Grupo Estévez), donde se dice que es un "homenaje a Sanlúcar", por representar en su etiqueta y promoción las carreras de caballos.


Bodegas La Guita, del Grupo Estévez (Jerez) acaba de lanzar al mercado una bebida "Original Manzanilla Spritz", cuya marca supuestamente debe estar ya registrada. La mezcla en cuestión está compuesta de flor de saúco, limón, menta y manzanilla La Guita. Tiene 5,5º alcohol y dicen que es un homenaje a Sanlúcar. ¡Pues vaya homenaje! Más que un homenaje parece un robo.


Manzanilla Triana Spritz, de Bodegas Hidalgo-La Gitana. Esta bebida en nada se parece a una Manzanilla de Sanlúcar. No, esto no es "un auténtico sabor de la manzanilla en cada sorbo". Será otra cosa que usa, de manera fraudulenta, el protegido nombre de la D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda para la marca y promoción de esta bebida.


Y hace un par de meses se presentó el "Manzanilla Triana Spritz" de Bodegas Hidalgo-La Gitana (Sanlúcar), que según esta bodega sanluqueña es "una refrescante manzanilla spritz de baja graduación (5,5º) con toques de hierbabuena y notas cítricas." Ésta lleva hierbabuena, menta, limón y manzanilla. De igual modo que el anterior, este producto que nada tiene de Manzanilla de Sanlúcar, aunque usa su nombre protegido presuntamente de forma fraudulenta.

Resulta que esta nueva bebida (aperitivo refrescante) no guarda relación alguna con el vino Manzanilla, sino que utiliza el nombre de la "Denominación de Origen Protegida "Manzanilla" para aplicarla a una bebida cualquiera.

Estas marcas no respetan la normativa relativa a esta D.O.P., donde se dice literalmente:

"Los vinos protegidos por la Denominación de Origen «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda», conocidos tradicionalmente con el nombre de «Manzanilla», son Vinos Generosos cuyas características son el resultado del particular proceso de crianza biológica que se desarrolla durante un mínimo de dos años en bodegas situadas en el término municipal de Sanlúcar de Barrameda."


Pliego de condiciones que rige la DOP "Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda", 2023, donde se define el vino Manzanilla de Sanlúcar.


Por tanto, estas marcas usurpan el nombre protegido "Manzanilla de Sanlúcar" para incluirlo en una marca de otro producto, en vez de añadirlo como un ingrediente más en la información de su composición.

¿Qué dice sobre estas nuevas marcas el Consejo Regulador, que debe velar por la defensa e intereses de la DOP Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda? ¿Qué dice la asociación "Bodegas de Sanlúcar"? ¿Piensan denunciar este fraude de marca o van a seguir vejando el nombre del vino de Sanlúcar por excelencia?

Parece un claro caso de usurpación de nombre protegido (DOP) y debería retirarse del mercado de inmediato.

Bastante maltratada está ya la D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, haciendo creer a los consumidores, de forma generalizada, que es un tipo de jerez, como para que ahora pueda aparecer el nombre del vino sanluqueño en la marca de cualquier otro producto como sopas o pasteles.





Rebujito en lata de Bodegas Barbadillo (Sanlúcar de Barrameda).


Sin olvidarnos de los "Rebujitos" enlatados o en botella (Barbadillo o Croft), de la misma familia que tratamos, donde pugnan la Manzanilla y el Fino pues, según el Consejo Regulador, son la misma cosa. Mientras que la mención "Manzanilla" aparezca en la etiqueta y no en los ingredientes, faltan igualmente a la normativa de la D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda. Muy llamativo resulta el "Rebujito Sandevid" con Manzanilla elaborado en Daimiel (Ciudad Real).

Rebujito SANDEVID. Grupo Prodevisa. (Daimiel, Ciudad Real).




Ana Gómez Díaz-Franzón

Historiadora.


***



lunes, 28 de octubre de 2024

El catedrático de Microbiología de la UCA, Jesús Cantoral, afirma que el vino Manzanilla de Sanlúcar podría provenir del pueblo “Manzanillo” (Huelva).

 Opinión Manzanilla de Sanlúcar.



Ana  Gómez Díaz-Franzón 
Historiadora


Estaba muy interesada en la conferencia, organizada por el Ateneo de Jerez el pasado día 5 de septiembre, titulada "ORÍGENES E HISTORIA DEL VINO DE JEREZ", que fue impartida por el profesor Dr. JESÚS CANTORAL FERNÁNDEZ, catedrático del área de Microbiología del Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la Universidad de Cádiz.

Una vez escuchada, a través de YouTube, aunque el sonido no es muy bueno, su contenido se puede resumir en un recorrido, que realizó el ponente, por distintas zonas vinateras del mundo que ha visitado, entre otras cuestiones relacionadas con sus investigaciones sobre las levaduras que componen el velo de flor en la crianza biológica de los vinos de nuestra zona. Nada sobre el origen del vino de Jerez. No era lo que yo esperaba, pero conferencias hay muchas.

Fue en los últimos minutos de la charla, en el turno de preguntas, cuando me sentí realmente ofendida como sanluqueña que soy y como modesta historiadora de nuestros vinos. A la pregunta de un responsable del Ateneo sobre si habría que otorgarle el premio Nobel “al que inventó el sistema de soleras”, el catedrático Jesús Cantoral respondió que no se le podía dar un premio Nobel a los muertos. Se equivoca aquí, en primer lugar, el conferenciante, pues se han dado dos premios Nobel póstumos a lo largo de su historia. Aunque un error lo puede cometer cualquiera.

Acto seguido, y sin que se hubiera referido a Sanlúcar ni a su Manzanilla en ningún momento de su intervención, el Sr. Cantoral hizo una especie de chiste, donde pareció dar a entender que el vino Manzanilla podría provenir, porque “yo leído bastante”, del pueblo “Manzanillo” en Huelva.

martes, 19 de abril de 2022

Se llama “Manzanilla de Sanlúcar” y no es un “jerez”.

 Opinión Manzanilla de Sanlúcar.

En los últimos años se está produciendo un lamentable fenómeno -desconocemos sus fines y no pretendemos elucubrar-, por el que se está confundiendo, tanto al consumidor como a otras personas interesadas, al afirmarse que el vino Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda se llama sólo "Manzanilla" y es un tipo de “jerez”. Nada más lejos de la realidad. Es sencillamente un bulo, un desacierto. Pero un error de bulto que va en aumento.

La Denominación de Origen (D.O.) “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda” fue creada inicialmente en 1933 (al calor del primer Estatuto del Vino, de 26 de mayo de 1933), como así se estipulaba en las órdenes del Ministerio de Agricultura del 8 y 15 de septiembre de 1933. Sin embargo, esta primera D. O. caducó al no constituirse el Consejo Regulador de la Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda (desconocemos las razones). Desde entonces la “Manzanilla de Sanlúcar” quedó integrada en la D.O. Jerez-Xérès-Sherry, constituida por la misma legislación en 1933 y reglamentación posterior.



Ya en 1964 (Reglamento del 15 de diciembre) se crea oficialmente la D. O. “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda”, desgajándose el vino sanluqueño de la D.O. “Jerez-Xérès-Sherry”. En este Reglamento se especifica que este vino “es conocido tradicionalmente con el nombre de Manzanilla”. En el primer punto del Pliego de Condiciones de la D.O. "Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda" se expone que el "Nombre de la Denominación de Origen Protegida" es "Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda". Esta es la verdad y lo legal.

La Manzanilla es un vino generoso propio y exclusivo de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), en cuyas bodegas urbanas debe criarse. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII, al establecerse para su crianza el sistema de soleras, o criaderas y soleras, más tarde extendido a todo el denominado “Marco de Jerez” y otras regiones vinícolas, como Córdoba o Huelva, entre otras.

La Manzanilla de Sanlúcar es hoy el vino más vendido en el mercado nacional, entre todos los vinos del “mal llamado” “Marco de Jerez”, esto es, de las dos D.O. “Jerez-Xérès-Sherry” y “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda”. Ambas D.O. están gestionadas y tuteladas por un mismo Consejo Regulador con sede en Jerez de la Frontera.

En 1996, con motivo de la usurpación del nombre “Manzanilla” por una bodega de Lebrija (Sevilla) y las consiguientes denuncias ante los tribunales, finalmente el Consejo de la Unión Europea 1426/96 (CE) dictaminó que el nombre “Manzanilla” es exclusivo del vino criado en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, que también puede denominarse como “Manzanilla” (acepción tradicional), equiparándose a las denominaciones geográficas de vinos.


Por tanto, el Consejo europeo garantizó entonces el origen y la exclusividad del vino sanluqueño “Manzanilla”, pero no excluyó que se nombrase también como “Manzanilla de Sanlúcar” o “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda” (D.O.). He aquí la cuestión. Su dictamen fue garantista, pero no exclusivista.


Web Consejo Regulador


Web Consejo Regulador

El origen de esta lamentable falsedad se localiza en el propio Consejo Regulador que, tanto en su página Web como en notas de prensa, otros escritos y campañas publicitarias, se refiere a la Manzanilla de Sanlúcar con el simple término “Manzanilla” y define al vino sanluqueño como un “tipo de vino de Jerez”, como un jerez. Esto es, como si fuese un amontillado, un oloroso o un cream -llamados popularmente “jereces”-, amparados por la D. O. Jerez-Xérès-Sherry, aunque producidos en las tres ciudades del Marco: Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María. ¿A qué se deben estos equívocos cometidos y promovidos por el Consejo? Ya nos gustaría saberlo.