Desde el templo del Lucero: 2025

miércoles, 2 de abril de 2025

Marcas presuntamente ilegales. "Original Manzanilla Spritz" y "Manzanilla Triana Spritz"

 Opinión Manzanilla de Sanlúcar


La nueva bebida "Original Manzanilla Spritz" de Bodegas La Guita (Grupo Estévez), donde se dice que es un "homenaje a Sanlúcar", por representar en su etiqueta y promoción las carreras de caballos.


Bodegas La Guita, del Grupo Estévez (Jerez) acaba de lanzar al mercado una bebida "Original Manzanilla Spritz", cuya marca supuestamente debe estar ya registrada. La mezcla en cuestión está compuesta de flor de saúco, limón, menta y manzanilla La Guita. Tiene 5,5º alcohol y dicen que es un homenaje a Sanlúcar. ¡Pues vaya homenaje! Más que un homenaje parece un robo.


Manzanilla Triana Spritz, de Bodegas Hidalgo-La Gitana. Esta bebida en nada se parece a una Manzanilla de Sanlúcar. No, esto no es "un auténtico sabor de la manzanilla en cada sorbo". Será otra cosa que usa, de manera fraudulenta, el protegido nombre de la D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda para la marca y promoción de esta bebida.


Y hace un par de meses se presentó el "Manzanilla Triana Spritz" de Bodegas Hidalgo-La Gitana (Sanlúcar), que según esta bodega sanluqueña es "una refrescante manzanilla spritz de baja graduación (5,5º) con toques de hierbabuena y notas cítricas." Ésta lleva hierbabuena, menta, limón y manzanilla. De igual modo que el anterior, este producto que nada tiene de Manzanilla de Sanlúcar, aunque usa su nombre protegido presuntamente de forma fraudulenta.

Resulta que esta nueva bebida (aperitivo refrescante) no guarda relación alguna con el vino Manzanilla, sino que utiliza el nombre de la "Denominación de Origen Protegida "Manzanilla" para aplicarla a una bebida cualquiera.

Estas marcas no respetan la normativa relativa a esta D.O.P., donde se dice literalmente:

"Los vinos protegidos por la Denominación de Origen «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda», conocidos tradicionalmente con el nombre de «Manzanilla», son Vinos Generosos cuyas características son el resultado del particular proceso de crianza biológica que se desarrolla durante un mínimo de dos años en bodegas situadas en el término municipal de Sanlúcar de Barrameda."


Pliego de condiciones que rige la DOP "Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda", 2023, donde se define el vino Manzanilla de Sanlúcar.


Por tanto, estas marcas usurpan el nombre protegido "Manzanilla de Sanlúcar" para incluirlo en una marca de otro producto, en vez de añadirlo como un ingrediente más en la información de su composición.

¿Qué dice sobre estas nuevas marcas el Consejo Regulador, que debe velar por la defensa e intereses de la DOP Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda? ¿Qué dice la asociación "Bodegas de Sanlúcar"? ¿Piensan denunciar este fraude de marca o van a seguir vejando el nombre del vino de Sanlúcar por excelencia?

Parece un claro caso de usurpación de nombre protegido (DOP) y debería retirarse del mercado de inmediato.

Bastante maltratada está ya la D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, haciendo creer a los consumidores, de forma generalizada, que es un tipo de jerez, como para que ahora pueda aparecer el nombre del vino sanluqueño en la marca de cualquier otro producto como sopas o pasteles.





Rebujito en lata de Bodegas Barbadillo (Sanlúcar de Barrameda).


Sin olvidarnos de los "Rebujitos" enlatados o en botella (Barbadillo o Croft), de la misma familia que tratamos, donde pugnan la Manzanilla y el Fino pues, según el Consejo Regulador, son la misma cosa. Mientras que la mención "Manzanilla" aparezca en la etiqueta y no en los ingredientes, faltan igualmente a la normativa de la D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda. Muy llamativo resulta el "Rebujito Sandevid" con Manzanilla elaborado en Daimiel (Ciudad Real).

Rebujito SANDEVID. Grupo Prodevisa. (Daimiel, Ciudad Real).




Ana Gómez Díaz-Franzón

Historiadora.


***



lunes, 10 de marzo de 2025

Una gran operación urbanística destruirá un centenario conjunto bodeguero en el Barrio Alto de Sanlúcar de Barrameda.


Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar.


Conjunto bodeguero y casa a demoler en la manzana situada entre las calles Palma, Sevilla y Pedro Rodríguez. 

La Sra. Mónica González Pecci y sus compañeros del socialismo burgués han abandonado sus cargos en el gobierno de coalición de Sanlúcar en este mes de enero de 2025. Pero esta señora, concejala de Urbanismo y Presidenta de la Gerencia Municipal de Urbanismo no podía marcharse sin dejar otra de sus perniciosas huellas en la ciudad.

Se trata de una gran operación urbanística que se lleva por delante cinco fincas catastrales: cuatro antiguas bodegas y una casa barroca. Todo este conjunto, concentrado, más de 2.000 m2, en manos de un sólo promotor, que está listo para su demolición. El conjunto se halla muy próximo a la prevista demolición de la "Bodega del Castillo" para hotel de lujo.

Señalado en rojo, la operación urbanística para la demolición de cinco fincas catastrales, a la derecha. La prevista demolición de la "Bodega del Castillo", a la izquierda, en amarillo.

El objetivo es edificar otra urbanización de élite en el corazón del Barrio Alto, en un núcleo bodeguero por excelencia, ocupando más de media manzana urbana, que tiene fachadas a la calle Palma, calle Sevilla y calle Pedro Rodríguez. Un lugar extremadamente sensible por hallarse en la zona de ampliación del Conjunto Histórico, aprobada con el PGOU de 1997. Además, la casa, con fachada a calle Sevilla, está protegida en el mismo PGOU con protección "estructural", esto es, que hay que conservar su fachada, patios y estructura edilicia.

Este conjunto bodeguero y residencial está protegido por las Leyes de Patrimonio Histórico española y andaluza, y por hallarse en el entorno del castillo de Santiago, en 50 m a su alrededor. Ya dice la Ley que no pueden sustituirse los inmuebles del Conjunto Histórico, a menos que esté suficientemente justificado. Y en este caso tampoco lo está. Con esta demolición sólo se beneficia un promotor inmobiliario y Sanlúcar pierde un eslabón fundamental de su Patrimonio Histórico Bodeguero, que define el antiguo tejido urbano de la ciudad y le otorga gran parte de su identidad vitivinícola.

¿Pero qué demonios ha hecho, Sra. G. Pecci? ¿un Plan Especial de Reforma Interior (PERI) o un plan de Suelo Urbanizable no programado (SUNP) para ejecutar esta bestialidad?

¿Es legal este proceso de concentración de fincas urbanas catastrales en beneficio del capital de un especulador urbanístico?

¿Se ha solicitado la pertinente autorización a la Delegación Territorial de Cultura para acometer este disparate?

La licencia de obras parece que ya la ha otorgado la Sra. G. Pecci, antes de irse, porque se están preparando las infraestructuras para la demolición. Como siempre, sin la preceptiva información pública ni carteles sobre la promoción. Como son los dueños de la ciudad, ahora los constructores sólo se molestan en colocar un pósit en las fachadas con un teléfono. Aquí, ni eso.

A los que dicen que para qué sirven ya esas bodegas antiguas, sino es para construir pisos, "que hacen mucha falta", tendrían que saber que según el INE en Sanlúcar hay 3.000 pisos vacíos en la actualidad. Lo que hace falta son viviendas de protección oficial, que los socialistas no han hecho ni una en veinte años. Asimismo, tendrían que saber que en el mismo PGOU de Sanlúcar dispone para estos inmuebles del Casco Histórico los siguientes posibles usos: Talleres artesanales, salas de espectáculos y reuniones, comercios o grupos comerciales, oficinas, aparcamientos y garajes, usos docentes, deportivos, asistenciales, etc. A ello hay que añadir que se están creando nuevas empresas bodegueras en Sanlúcar, que buscan antiguas bodegas para instalarse.

Es de esperar que la Delegación Territorial de Cultura-Cádiz no apruebe este disparate; y si se ha concedido licencia de obras a esta barbaridad, se revoque por el bien público de Sanlúcar y la conservación de su paisaje urbano bodeguero y su identidad como ciudad vitivinícola, única e insustituible. 


Hermosa fachada de clásica bodega sanluqueña, a demoler para edificar una urbanización de lujo. Calle Pedro Rodríguez.

lunes, 10 de febrero de 2025

¡ NO a la demolición de las centenarias bodegas frente al castillo de Santiago para edificar un hotel de lujo !

 Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar


Video

Entre los meses de agosto y septiembre de 2024, se ha presentado en la Delegación Territorial de Cultura de Cádiz, para obtener el preceptivo INFORME FAVORABLE, un PROYECTO INACABADO para DEMOLER EL CONJUNTO BODEGUERO llamado “BODEGA DEL CASTILLO”, situado frente al castillo de Santiago de SANLÚCAR DE BARRAMEDA, al objeto de construir un HOTEL DE CINCO ESTRELLAS de nueva planta, en un inventado y trasnochado estilo “Neoclásico academicista del XIX sanluqueño”, que nunca existió. El hotel constará de dos plantas con áticos retranqueados, más aparcamiento subterráneo y un “pequeño bar” hacia la plaza del Castillo. La edificabilidad contempla 2700 m² más 1400 m² bajo rasante, es decir, un ENORME MAMOTRETO.
Reunida la Comisión Provincial de Cultura el 27 de noviembre de 2024, ha INFORMADO FAVORABLEMENTE ESTA DEMOLICIÓN, con someras recomendaciones, como que se hagan catas arqueológicas, que se reduzca el amplio hueco de entrada al garaje y que las instalaciones de la zona superior vayan bajo techo.
Esta COMISIÓN PROVINCIAL DE CULTURA, compuesta por cinco miembros -la delega da provincial, una secretaria y tres vocales (dos abogados, un arquitecto, una historiadora y otra persona de la que se desconoce su formación académica)- ha INFORMADO FAVORABLEMENTE esta demolición con el VOTO PARTICULAR NEGATIVO en contra de este proyecto, por parte de una de las vocales, que lo argumenta basándose en el art. 21.3 de la LPHE en lo relativo a la conservación de los Conjuntos Históricos, donde "SE CONSIDERAN EXCEPCIONALES LAS SUSTITUCIONES DE INMUEBLES, aunque sean parciales, y sólo podrán realizarse en la medida en que contribuyan a la conservación general del carácter del Conjunto. (...) Los espacios bodegueros en Sanlúcar son una tradición estética integrada en la trama urbana y que está experimentando una acelerada transformación en las últimas décadas. En el caso que nos ocupa, el ENTORNO DEL CASTILLO de Santiago se presenta como una MANZANA EMINENTEMENTE BODEGUERA y NO SE CONSIDERA IDÓNEO, si no es por razones debidamente justificadas, la demolición del inmueble. El proyecto presentado no argumenta la presunta necesaria demolición total de la bodega. (…) y afecta negativamente a la conservación general del carácter del conjunto”.
Estamos completamente de acuerdo con los argumentos esgrimidos por esta vocal y con su voto en contra de esta demolición.