Desde el templo del Lucero

lunes, 11 de agosto de 2025

Otra demolición de casa barroca del XVII en el centro histórico

Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar de Barrameda.




La nueva fiebre del ladrillo va a terminar con lo que restaba del Conjunto histórico de Sanlúcar de Barrameda, declarado como tal en 1973 por el Decreto 2024/1973, de 26 de julio, por el que hay que considerar el Conjunto como un solo BIC.

En pleno casco histórico del Barrio Bajo, en la calle Santo Domingo, se está vendiendo ya por INMOHOUSE COSTALUZ una nueva promoción de 21 pisos a construir sobre el solar de una de las pocas casas del siglo XVII que aún quedan en la manzana situada entre la parroquia de Santo Domingo y la iglesia de San Francisco, en uno de los epicentros del Conjunto Monumental.

Aunque este inmueble no está protegido por el PGOU, tan caprichoso que protegió una casa sí y otra no en este magnífico frente del caserío barroco sanluqueño, esta casa se ubica dentro del Conjunto Histórico y, por tanto, le afecta la Ley de Patrimonio Histórico Español (LPHE), que en el art. 21.3 dice, en lo relativo a la conservación de los Conjuntos Históricos: 

"Se consideran excepcionales las sustituciones de inmuebles, aunque sean parciales, y sólo podrán realizarse en la medida en que contribuyan a la conservación general del Conjunto".





¿Podría responder la Gerencia de Urbanismo de Sanlúcar por qué la demolición de esta casa es excepcional y en qué contribuye el adefesio que van a edificar a la conservación general del Conjunto Histórico?

¿Cuenta esta demolición con el informe favorable de la Delegación Territorial de Cultura de Cádiz de la Junta de Andalucía, imprescindible y previo a la concesión de la licencia de obras? Porque nosotros no lo hemos visto.





Esta casa que cuenta con salida al Callejón de Santo Domingo, para la que se ha diseñado otro bodrio de fachada, es una vivienda tradicional, que contaba con tres huecos en planta baja y otros tres en la alta, cierros y balcón central (reconvertido en cierro a finales del siglo XIX o principios del XX), cuya planta baja ya fue reformada para servir como comercio. Su antigüedad queda patente en el testigo de la decoración incisa en la fachada principal, que nos muestra como estuvo ornamentada en su totalidad en el siglo XVII, con simulación de sillares, cuyo testigo seguramente sacó a la luz José María Muñoz (Pericache), por lo que podemos fecharla en el siglo XVII, como casi todas las casas de esta calle.



Cabría preguntarse si esta casa, que está protegida por las leyes de Patrimonio y, puesto que no hay causa alguna que justifique su sustitución, ¿por qué la Gerencia Municipal de Urbanismo ha otorgado o prometido la licencia de obras, a pesar de no contar con el informe favorable de Cultura?

Sra. Pozo, delegada de Urbanismo y presidenta de la Gerencia de Urbanismo, y Sra. Alcaldesa, ya está bien. Si esto es herencia o no de la Sra. González Pecci poco importa. Ustedes son las responsables ahora y no pueden dejar que derriben más casas y bodegas en Sanlúcar.

¿Acaso desde la Gerencia Municipal no se puede ordenar, según la Ley, que se conserve, al menos, la fachada, primera crujía y el bonito patio central, y que en vez de 21 pisos se hagan 8 viviendas (por ejemplo), de forma que el inmueble no se pierda del todo? Para todo existe un equilibrio que en Sanlúcar parece olvidado con estos atropellos continuados de los especuladores, que quieren rentabilizar hasta el último centímetro de solar.

Esta casa es un importante eslabón de ese tejido urbano que compone el Conjunto Histórico de Sanlúcar, tan maltratado, y no podemos permitirnos perder más edificios históricos.


Ana Gómez Díaz-Franzón

Dra. Historia del Arte

***



sábado, 5 de julio de 2025

Otras dos bodegas urbanas serán destruidas para hacer apartamentos. Recientes obras ilegales.


 Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar.

Actualización: 9/8/2025

Otras dos bodegas centenarias, situadas muy próximas entre sí, en el centro neurálgico del conjunto histórico, no sólo están condenadas a desaparecer mediante proyectos para edificar viviendas, sino que además en ambas se han abierto huecos de puerta para iniciar las obras sin colocar en la fachada el preceptivo cartel de la Gerencia de Urbanismo. 

En la primera, ubicada en la esquina de las calles Regina y Santa Ana se colocaron en el mes de febrero unos ridículos carteles en las fachadas, donde sólo aparece un somero dibujo del proyecto para 12 viviendas inscrito en la reproducción de un posit junto a un teléfono. Ni promotores, ni constructores, ni más información sobre la licencia de obras. Esta bodega del siglo XIX cuenta con superficie de 733 m2.







Desconocemos si la demolición de estas bodegas urbanas cuentan con el informe favorable de la Delegación Territorial de Cultura de Cádiz, puesto que, al estar dentro del Conjunto Histórico, están protegidas y deben solicitarlo. Todo parece indicar que tampoco tienen licencias de obras.

De cualquier modo, la apertura de estos huecos en ambas bodegas es ilegal y supone una infracción urbanística, puesto que no se ha colocado en la fachada el preceptivo cartel de obras, faltando a la normativa recogida en el "Decreto Legislativo 1/2023, de 28 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística.":

"Capítulo VIII. Artículo 201. La publicidad en obras de construcción, edificación y urbanización. 1. En toda obra de construcción, edificación o urbanización será preceptiva la colocación de un cartel, con las dimensiones y características que se determinen reglamentariamente, visible desde la vía pública e indicativo del número y la fecha de la licencia urbanística u orden de ejecución".


viernes, 16 de mayo de 2025

¡Adiós a Bodegas Elías González! Será demolida para edificar pisos.

 Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar.

Fachada de Bodegas Elías en calle Banda Playa. Se mantiene la estructura tradicional bodeguera del siglo XIX. Esta fachada parece pertenecer a una bodega más antigua preexistente. (Foto: captura Google Earh)

 

Se acaba de publicar el Estudio de Detalle por la Gerencia de Urbanismo, para sustituir el uso industrial bodeguero por el uso residencial de Bodega Elías González para su próxima demolición y edificar otro enjambre de pisos en una parcela de 3.756 m2.

La situación urbana que ocupa esta bodega, en la esquina que forma la calle Banda Playa con Avenida del V Centenario, es fundamental para comprender la evolución de la Arquitectura Bodeguera de Sanlúcar y de su paisaje urbano vitivinícola, una de sus principales señas de identidad.


Interior de Bodegas Elías González. La estructura de hormigón, que dibuja grandes arcos de frontón, permiten el espacio diáfano de la bodega y sostienen la techumbre a dos aguas sin necesidad de pilares de apoyo. (Foto: Estudio de detalle).

Edificada en los años 70 del siglo pasado por el conocido arquitecto José María Vázquez Reina para Elías González, dentro de las nuevas formas estéticas de la arquitectura bodeguera, que mantenía en fachada la estructura tradicional con ventanas de medio punto y gran frontón superior con óculo central, cerrándose todos los huecos con cerrajería ornamental (esta fachada también podría pertenecer a otra bodega más antigua preexistente del siglo XIX), al tiempo que usaba para el interior novedosos materiales como fibrocemento y hormigón. De esta tipología bodeguera son contadas las bodegas que existen en Sanlúcar, pues ya desde la segunda mitad del XX apenas se edificaron nuevas bodegas. Ahí radica su interés arquitectónico.


miércoles, 2 de abril de 2025

Marcas presuntamente fraudulentas. "Original Manzanilla Spritz" y "Manzanilla Triana Spritz"

 Opinión Manzanilla de Sanlúcar


La nueva bebida "Original Manzanilla Spritz" de Bodegas La Guita (Grupo Estévez), donde se dice que es un "homenaje a Sanlúcar", por representar en su etiqueta y promoción las carreras de caballos.


Bodegas La Guita, del Grupo Estévez (Jerez) acaba de lanzar al mercado una bebida "Original Manzanilla Spritz", cuya marca supuestamente debe estar ya registrada. La mezcla en cuestión está compuesta de flor de saúco, limón, menta y manzanilla La Guita. Tiene 5,5º alcohol y dicen que es un homenaje a Sanlúcar. ¡Pues vaya homenaje! Más que un homenaje parece un robo.


Manzanilla Triana Spritz, de Bodegas Hidalgo-La Gitana. Esta bebida en nada se parece a una Manzanilla de Sanlúcar. No, esto no es "un auténtico sabor de la manzanilla en cada sorbo". Será otra cosa que usa, de manera fraudulenta, el protegido nombre de la D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda para la marca y promoción de esta bebida.


Y hace un par de meses se presentó el "Manzanilla Triana Spritz" de Bodegas Hidalgo-La Gitana (Sanlúcar), que según esta bodega sanluqueña es "una refrescante manzanilla spritz de baja graduación (5,5º) con toques de hierbabuena y notas cítricas." Ésta lleva hierbabuena, menta, limón y manzanilla. De igual modo que el anterior, este producto que nada tiene de Manzanilla de Sanlúcar, aunque usa su nombre protegido presuntamente de forma fraudulenta.

Resulta que esta nueva bebida (aperitivo refrescante) no guarda relación alguna con el vino Manzanilla, sino que utiliza el nombre de la "Denominación de Origen Protegida "Manzanilla" para aplicarla a una bebida cualquiera.

Estas marcas no respetan la normativa relativa a esta D.O.P., donde se dice literalmente:

"Los vinos protegidos por la Denominación de Origen «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda», conocidos tradicionalmente con el nombre de «Manzanilla», son Vinos Generosos cuyas características son el resultado del particular proceso de crianza biológica que se desarrolla durante un mínimo de dos años en bodegas situadas en el término municipal de Sanlúcar de Barrameda."


lunes, 10 de marzo de 2025

Una gran operación urbanística destruirá un centenario conjunto bodeguero en el Barrio Alto de Sanlúcar de Barrameda.


Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar.


Conjunto bodeguero y casa a demoler en la manzana situada entre las calles Palma, Sevilla y Pedro Rodríguez. 

La Sra. Mónica González Pecci y sus compañeros del socialismo burgués han abandonado sus cargos en el gobierno de coalición de Sanlúcar en este mes de enero de 2025. Pero esta señora, concejala de Urbanismo y Presidenta de la Gerencia Municipal de Urbanismo no podía marcharse sin dejar otra de sus perniciosas huellas en la ciudad.

Se trata de una gran operación urbanística que se lleva por delante cinco fincas catastrales: cuatro antiguas bodegas y una casa barroca. Todo este conjunto, concentrado, más de 2.000 m2, en manos de un sólo promotor, que está listo para su demolición. El conjunto se halla muy próximo a la prevista demolición de la "Bodega del Castillo" para hotel de lujo.

Señalado en rojo, la operación urbanística para la demolición de cinco fincas catastrales, a la derecha. La prevista demolición de la "Bodega del Castillo", a la izquierda, en amarillo.

El objetivo es edificar otra urbanización de élite en el corazón del Barrio Alto, en un núcleo bodeguero por excelencia, ocupando más de media manzana urbana, que tiene fachadas a la calle Palma, calle Sevilla y calle Pedro Rodríguez. Un lugar extremadamente sensible por hallarse en la zona de ampliación del Conjunto Histórico, aprobada con el PGOU de 1997. Además, la casa, con fachada a calle Sevilla, está protegida en el mismo PGOU con protección "estructural", esto es, que hay que conservar su fachada, patios y estructura edilicia.

Este conjunto bodeguero y residencial está protegido por las Leyes de Patrimonio Histórico española y andaluza, y por hallarse en el entorno del castillo de Santiago, en 50 m a su alrededor. Ya dice la Ley que no pueden sustituirse los inmuebles del Conjunto Histórico, a menos que esté suficientemente justificado. Y en este caso tampoco lo está. Con esta demolición sólo se beneficia un promotor inmobiliario y Sanlúcar pierde un eslabón fundamental de su Patrimonio Histórico Bodeguero, que define el antiguo tejido urbano de la ciudad y le otorga gran parte de su identidad vitivinícola.

¿Pero qué demonios ha hecho, Sra. G. Pecci? ¿un Plan Especial de Reforma Interior (PERI) o un plan de Suelo Urbanizable no programado (SUNP) para ejecutar esta bestialidad?

¿Es legal este proceso de concentración de fincas urbanas catastrales en beneficio del capital de un especulador urbanístico?

¿Se ha solicitado la pertinente autorización a la Delegación Territorial de Cultura para acometer este disparate?

La licencia de obras parece que ya la ha otorgado la Sra. G. Pecci, antes de irse, porque se están preparando las infraestructuras para la demolición. Como siempre, sin la preceptiva información pública ni carteles sobre la promoción. Como son los dueños de la ciudad, ahora los constructores sólo se molestan en colocar un pósit en las fachadas con un teléfono. Aquí, ni eso.

A los que dicen que para qué sirven ya esas bodegas antiguas, sino es para construir pisos, "que hacen mucha falta", tendrían que saber que según el INE en Sanlúcar hay 3.000 pisos vacíos en la actualidad. Lo que hace falta son viviendas de protección oficial, que los socialistas no han hecho ni una en veinte años. Asimismo, tendrían que saber que en el mismo PGOU de Sanlúcar dispone para estos inmuebles del Casco Histórico los siguientes posibles usos: Talleres artesanales, salas de espectáculos y reuniones, comercios o grupos comerciales, oficinas, aparcamientos y garajes, usos docentes, deportivos, asistenciales, etc. A ello hay que añadir que se están creando nuevas empresas bodegueras en Sanlúcar, que buscan antiguas bodegas para instalarse.

Es de esperar que la Delegación Territorial de Cultura-Cádiz no apruebe este disparate; y si se ha concedido licencia de obras a esta barbaridad, se revoque por el bien público de Sanlúcar y la conservación de su paisaje urbano bodeguero y su identidad como ciudad vitivinícola, única e insustituible. 


Hermosa fachada de clásica bodega sanluqueña, a demoler para edificar una urbanización de lujo. Calle Pedro Rodríguez.

lunes, 10 de febrero de 2025

¡ NO a la demolición de las centenarias bodegas frente al castillo de Santiago para edificar un hotel de lujo !

 Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar


Video

Entre los meses de agosto y septiembre de 2024, se ha presentado en la Delegación Territorial de Cultura de Cádiz, para obtener el preceptivo INFORME FAVORABLE, un PROYECTO INACABADO para DEMOLER EL CONJUNTO BODEGUERO llamado “BODEGA DEL CASTILLO”, situado frente al castillo de Santiago de SANLÚCAR DE BARRAMEDA, al objeto de construir un HOTEL DE CINCO ESTRELLAS de nueva planta, en un inventado y trasnochado estilo “Neoclásico academicista del XIX sanluqueño”, que nunca existió. El hotel constará de dos plantas con áticos retranqueados, más aparcamiento subterráneo y un “pequeño bar” hacia la plaza del Castillo. La edificabilidad contempla 2700 m² más 1400 m² bajo rasante, es decir, un ENORME MAMOTRETO.
Reunida la Comisión Provincial de Cultura el 27 de noviembre de 2024, ha INFORMADO FAVORABLEMENTE ESTA DEMOLICIÓN, con someras recomendaciones, como que se hagan catas arqueológicas, que se reduzca el amplio hueco de entrada al garaje y que las instalaciones de la zona superior vayan bajo techo.
Esta COMISIÓN PROVINCIAL DE CULTURA, compuesta por cinco miembros -la delega da provincial, una secretaria y tres vocales (dos abogados, un arquitecto, una historiadora y otra persona de la que se desconoce su formación académica)- ha INFORMADO FAVORABLEMENTE esta demolición con el VOTO PARTICULAR NEGATIVO en contra de este proyecto, por parte de una de las vocales, que lo argumenta basándose en el art. 21.3 de la LPHE en lo relativo a la conservación de los Conjuntos Históricos, donde "SE CONSIDERAN EXCEPCIONALES LAS SUSTITUCIONES DE INMUEBLES, aunque sean parciales, y sólo podrán realizarse en la medida en que contribuyan a la conservación general del carácter del Conjunto. (...) Los espacios bodegueros en Sanlúcar son una tradición estética integrada en la trama urbana y que está experimentando una acelerada transformación en las últimas décadas. En el caso que nos ocupa, el ENTORNO DEL CASTILLO de Santiago se presenta como una MANZANA EMINENTEMENTE BODEGUERA y NO SE CONSIDERA IDÓNEO, si no es por razones debidamente justificadas, la demolición del inmueble. El proyecto presentado no argumenta la presunta necesaria demolición total de la bodega. (…) y afecta negativamente a la conservación general del carácter del conjunto”.
Estamos completamente de acuerdo con los argumentos esgrimidos por esta vocal y con su voto en contra de esta demolición.