Desde el templo del Lucero

sábado, 18 de febrero de 2023

Nueva datación y posible autoría de la “Casa del Reloj” de Sanlúcar. El valor documental del pequeño impreso.

Dentro de la tradicional historiografía del arte, el pequeño impreso litografiado -etiquetas, carteles, menús, notas de precios o facturas-, ha sido muy denostado y menospreciado, tanto por su carácter efímero y desechable, como por su condición de piezas seriadas. Si bien, en las últimas décadas está siendo revalorizado por sus valores históricos, estéticos y documentales. Así lo han puesto de relieve  historiadores como Enric Satué, (1997, 11), Francesc Fontbona, 1988, 527), o Carrión Gutiez (1993, 14). Este último defiende la importancia que poseen estas “publicaciones menores” como documentos históricos y sociológicos:


“Lo singular y ocasional, lo que tuvo importancia informativa para una vez, puede adquirir importancia social; lo que sirvió para un caso concreto puede ayudar al descubrimiento de leyes sociales o históricas. Y no es sólo que el contenido de un documento adquiera un nuevo núcleo de interés, sino que todo el documento —y no sólo su texto o su mensaje— se convierte en información, en materia prima para la edificación de la historia local o para la investigación social.”[1].




En este caso, destacamos el valor documental de una factura, localizada en el Archivo Municipal de Sanlúcar de Barrameda, perteneciente al “Almacén del Reloj”, fechada en 1883 y emitida al Ayuntamiento por la compra de diverso material (bujías, guita, papel, fósforos, etc.)[2]. Esta pieza nos ayuda a fechar la reedificación de la llamada Casa del Reloj por el reloj de sol que culmina el inmuebles y que se halla situada en la calle Bolsa, esquina a calle Cruces.



En la cabecera de la factura aparece litografiada una reproducción del almacén y casa del Reloj, tal como quedó tras su reforma, que tuvo que producirse entre 1879, fecha del fallecimiento de León de Argüeso, y 1883, año anotado en la cuenta. Asimismo, por situarse en una esquina urbana, como era característico de este tipo de almacenes, aparecen en el impreso dos direcciones: calle Bolsa, 18 y calle Cruces, 8. (núms. antiguos). Hoy, la casa tiene su entrada por calle Cruces o Juan de Argüeso.

En el establecimiento comercial de esta casa inició su trayectoria empresarial León de Argüeso y Argüeso, fundador de las bodegas de su nombre. (Al respecto se puede consultar en este blog el artículo León de Argüeso y Argüeso (1801-1879). León de Argüeso adquirió esta casa entre 1831 y 1847.

Casa en calle Cruces, aledaña a Casa del Reloj. Atribuida al arquitecto Antonio Arévalo.

En el libro Arquitectura del veraneo y su época (1900-1950)[3], publicado en 2011, atribuí la reforma de esta casa del Reloj al arquitecto Antonio Arévalo Martínez en 1895, pues este año Juan de Argüeso solicitó modificar la fachada de su casa en la calle Cruces, 5 (antiguo)[4]. Sin embargo, ante la nueva evidencia documental y loa datos que arrojan la factura citada, cabe vincular esta obra a la casa aledaña a la Casa del Reloj, en calle Cruces-esquina a calle Benegil, que también fue propiedad de Juan de Argüeso. 

La atribución del proyecto al por entonces Arquitecto Municipal, Antonio Arévalo Martínez, se fundamentaba no sólo en la situación en la calle Cruces, sino por las similitudes estilísticas que presentan algunos elementos de la casa del Reloj con algunas obras de Arévalo, como la decoración del pretil superior –pequeñas pilastras decoradas con figuras geométricas estrelladas, semejantes a las utilizadas por Antonio Arévalo en la Plaza de Toros en 1900- y el penacho esquinero con reloj de sol, que se adscribe a una primera estética modernista.


jueves, 16 de febrero de 2023

Rehabilitación del Castillito de Bajo de Guía de Sanlúcar: otro bodrio ilegal

Castillito de Bajo de Guía, antes y durante las obras. (Fotos: Ana Gómez y Salvador Daza).

La rehabilitación de este edificio protegido ha infringido todas las normativas urbanísticas y la Ley de Patrimonio Histórico:
- Alteración cromática de las fachadas con veladura de pintura que ha ocultado los materiales originales. (Fachadas protegidas)
- Desaparición de la verja original de hierro.
- Colocación de cerramiento de acero corten en toda la finca, incluso en el hermoso pórtico de entrada.
- Colocación de bajantes de cobre en las fachadas.
- Pintado de color blanco de zonas superiores y terrazas, que producen un intenso contraste con el resto del edificio.
- Tala de árboles y arbustos preexistentes en el jardín (protegidos).


TARDE, MAL, INDEFINIDO, Y SEMI-PRIVATIZADO.

Cuando un edificio está protegido estructuralmente (B), como es el caso, hay que conservar las fachadas y su estructura constructiva.

¿Por qué en Sanlúcar se está faltando reiteradamente a la normativa y se están alterando y falseando importantes muestras de nuestro Patrimonio Histórico?
El arquitecto que diseñó este antiguo hotel de veraneo del general González Montero, edificado entre 1908 y 1912, fuera el proyecto de Aníbal González, Antonio Arévalo u otro, lo concibió en estilo modernista, combinando conscientemente diversos materiales, colores y texturas en las fachadas.

Alteración cromática acometida en el Castillito durante las actuales obras.

En origen, mediante la combinación de mampostería concertada, ladrillo visto, sillería de piedra ostionera y elementos cerámicos, se trataba de establecer un impactante efecto visual, como se hizo en las vecinas Villa Isabel o Villa Luz (ambas de Aníbal González), entre otros edificios de la época. Esta riqueza cromática de las fachadas era uno de los principales valores artísticos del inmueble, que se ha perdido durante esta mal llamada rehabilitación.
Así, durante la rehabilitación actual se ha falseado la imagen primitiva del edificio Se han homogeneizado con una veladura o pátina blancuzca todas las fachadas de la zona principal del inmueble, que oculta sus materiales originales. Se ha sustraído al edificio original su verdad arquitectónica y su originalidad.

Detalle de la ocultación de la policromía original. (Foto: Salvador Daza).

Con esta actuación no sólo se ha vulnerando la normativa urbanística del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), sino que se ha hurtando a la ciudadanía su arquitectura histórica y el derecho a su conservación y disfrute.

La rehabilitación, que ha costado 2,5 millones de euros (aunque del destino de un millón no se tienen noticias), debería haber respetado la normativa y la arquitectura histórica. Lamentablemente, nada de esto se ha tenido en cuenta en la aberrante rehabilitación.

Ficha del popularmente llamado "Castillito de Bajo de Guía" en el Catálogo de Edificios Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de Sanlúcar (PGOU), donde cuenta con "Protección Global".

¡REMATANDO LA FAENA!

No tenían bastante con faltar a la normativa patrimonial, al pintar todas fachadas principales con un sólo color, alterando la diversidad de materiales que componían el estilo Modernista de esta antigua villa de veraneo, sino que también han sustituido el antiguo enverjado por una brutal valla posteada de más de dos metros de altura. ¿Dónde está la antigua verja de hierro?

¿Qué es esta borricada / barricada que han puesto en el Castillito?

Nueva valla perimetral de acero cotan oxidado. (Foto: Salvador Daza)

martes, 19 de abril de 2022

Se llama “Manzanilla de Sanlúcar” y no es un “jerez”.

 

En los últimos años se está produciendo un lamentable fenómeno -desconocemos sus fines y no pretendemos elucubrar-, por el que se está confundiendo, tanto al consumidor como a otras personas interesadas, al afirmarse que el vino Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda se llama sólo "Manzanilla" y es un tipo de “jerez”. Nada más lejos de la realidad. Es sencillamente un bulo, un desacierto. Pero un error de bulto que va en aumento.

La Denominación de Origen (D.O.) “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda” fue creada inicialmente en 1933 (al calor del primer Estatuto del Vino, de 26 de mayo de 1933), como así se estipulaba en las órdenes del Ministerio de Agricultura del 8 y 15 de septiembre de 1933. Sin embargo, esta primera D. O. caducó al no constituirse el Consejo Regulador de la Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda (desconocemos las razones). Desde entonces la “Manzanilla de Sanlúcar” quedó integrada en la D.O. Jerez-Xérès-Sherry, constituida por la misma legislación en 1933 y reglamentación posterior.



Ya en 1964 (Reglamento del 15 de diciembre) se crea oficialmente la D. O. “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda”, desgajándose el vino sanluqueño de la D.O. “Jerez-Xérès-Sherry”. En este Reglamento se especifica que este vino “es conocido tradicionalmente con el nombre de Manzanilla”. En el primer punto del Pliego de Condiciones de la D.O. "Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda" se expone que el "Nombre de la Denominación de Origen Protegida" es "Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda". Esta es la verdad y lo legal.

La Manzanilla es un vino generoso propio y exclusivo de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), en cuyas bodegas urbanas debe criarse. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII, al establecerse para su crianza el sistema de soleras, o criaderas y soleras, más tarde extendido a todo el denominado “Marco de Jerez” y otras regiones vinícolas, como Córdoba o Huelva, entre otras.

La Manzanilla de Sanlúcar es hoy el vino más vendido en el mercado nacional, entre todos los vinos del “mal llamado” “Marco de Jerez”, esto es, de las dos D.O. “Jerez-Xérès-Sherry” y “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda”. Ambas D.O. están gestionadas y tuteladas por un mismo Consejo Regulador con sede en Jerez de la Frontera.

En 1996, con motivo de la usurpación del nombre “Manzanilla” por una bodega de Lebrija (Sevilla) y las consiguientes denuncias ante los tribunales, finalmente el Consejo de la Unión Europea 1426/96 (CE) dictaminó que el nombre “Manzanilla” es exclusivo del vino criado en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, que también puede denominarse como “Manzanilla” (acepción tradicional), equiparándose a las denominaciones geográficas de vinos.

Por tanto, el Consejo europeo garantizó entonces el origen y la exclusividad del vino sanluqueño “Manzanilla”, pero no excluyó que se nombrase también como “Manzanilla de Sanlúcar” o “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda” (D.O.). He aquí la cuestión. Su dictamen fue garantista, pero no exclusivista.


Web Consejo Regulador


Web Consejo Regulador

El origen de esta lamentable falsedad se localiza en el propio Consejo Regulador que, tanto en su página Web como en notas de prensa, otros escritos y campañas publicitarias, se refiere a la Manzanilla de Sanlúcar con el simple término “Manzanilla” y define al vino sanluqueño como un “tipo de vino de Jerez”, como un jerez. Esto es, como si fuese un amontillado, un oloroso o un cream -llamados popularmente “jereces”-, amparados por la D. O. Jerez-Xérès-Sherry, aunque producidos en las tres ciudades del Marco: Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María. ¿A qué se deben estos equívocos cometidos y promovidos por el Consejo? Ya nos gustaría saberlo.


domingo, 2 de enero de 2022

Auditorio de La Merced de Sanlúcar (1616-1625): alteración espacial mediante el injerto de un teatrillo en 2022.

 

Panorámica de La Merced. Foto: Cityplan.es





Para entrar al compás de la antigua iglesia de la Merced, lo hacemos por una sencilla portada clasicista (1734), reformada en 1854.


Como si de un gran retablo se tratara, esta majestuosa fachada principal se divide en tres cuerpos con tres calles. En el esmerado diseño se tuvo en cuenta la escasa visibilidad del conjunto por lo que se hicieron más prominentes los elementos situados a mayor altura. En perfecta armonía, los ejes verticales y horizontales, el extraordinario juego rítmico de curvas y rectas en hornacinas, frontones y aplacados, producen dinámicos efectos de luces y sombras, de lo que resulta un intenso claroscuro y una mayor sensación de profundidad, acentuado todo por el uso del color rojo almagra.

La Merced es uno de los más bellos ejemplos de la arquitectura protobarroca andaluza. La sorpresa del viajero se acentúa al hallar adosado al templo barroco un frente del palacio neomudéjar edificado por los Duques de Montpensier a mediados del siglo XIX. La riqueza cultural barrioalteña no puede hacerse más evidente.

El
antiguo convento e iglesia de la Merced (1616-1625) fue rehabilitado en 1992 como Auditorio, según proyecto del arquitecto Fernando Domínguez del Río. Hasta el momento de su restauración (Consejería de Cultura, dentro del Plan 92), presentaba un estado de abandono lamentable, habiendo sido asaltada y profanada numerosas veces, hasta que la Duquesa de Medina Sidonia, Luisa Isabel Álvarez de Toledo, cedió el conjunto (iglesia, capillas y claustro) al municipio (1987) para usos culturales.

Iglesia y convento fueron edificados
para alojamiento de la comunidad de frailes mercedarios, que llegó a Sanlúcar en 1615, instalándose primero en la ermita de Belén (construida en 1563), más tarde integrada en la nueva edificación, al igual que parte del Callejón de Madre de Dios, que desde aquí bajaba, cruzando la barranca, para conectar con el Barrio Bajo, en la Plazuela de Madre de Dios.

Claustro de La Merced, hoy en mal estado de conservación. Foto: 1990.

Las obras fueron sufragadas por el VIII duque Manuel Alonso Pérez de Guzmán, reservándose el patronato perpetuo y el panteón familiar existente en la cripta, bajo el altar mayor, donde se encontraba enterrado junto a su esposa Juana Gómez de Sandoval. Aún permanecen en la cripta los sepulcros y sus lápidas.

jueves, 2 de diciembre de 2021

La trilogía "Imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936)", galardonada con el premio a "Mejor Publicación de vinos 2021" en los IWC Merchant Awards Spain 2021

 


Durante el transcurso de la gala celebrada el pasado día 29 de noviembre se entregaron los premios International Wine Challenge Merchant Awards Spain 2021 en el madrileño Palacio de Neptuno. 

En esta VI edición, además de entregar diecinueve premios, el jurado otorgó dos premios especiales: el Premio "A toda una vida" fue para Alain Huetz de Lemps, catedrático emérito de la Universidad de Burdeos y doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid; y el galardón "Personalidad del Año 2021" al sanluqueño Ramiro Ibáñez Espinar, viticultor experto en el terruño de Sanlúcar de Barrameda.

La trilogía Imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936). Un retrato de la época, de Ana Gómez Díaz-Franzón fue premiada como “Mejor Publicación de vinos”, cuyo galardón fue recogido por la autora de manos de Juancho Asenjo, miembro del jurado.

Sobre esta obra: “El Jurado coincide en el impresionante trabajo de análisis de estos tres tomos sobre la publicidad comercial en el Marco de Jerez. Una recopilación sublime de la historia de todas las etiquetas de vinos, aguardientes y licores desde el siglo 19. Un grandísimo trabajo de investigación que merece ser reconocido.”

Ramiro Ibáñez Espinar recogiendo el premio a la "Personalidad del año"


Presidido por Pedro Ballesteros MW, el jurado de esta edición ha estado formado por grandes profesionales como Ferrán Centelles (ex-sumiller de El Bulli y crítico para España de Jancis Robinson), el Master of Wine Fernando Mora, José Luis Benítez (director general de la Federación Española del Vino FEV), Benjamín Lana (presidente de la división de Gastronomía del grupo Vocento), Ángel Riesgo (ex Presidente de DDB España y DDB Latina), Juancho Asenjo (periodista especializado en vino) y Patricia Mateo (directora de Internacional Wine Challenge Merchant Awards Spain).

También el Marco de Jerez estuvo presente en esta edición con los premios otorgados a Bodegas Lustau, que
consiguió el galardón al "Mejor Enólogo español", para Sergio Martínez; así como al "Mejor vino generoso de España", para el Palo Cortado VORS 30 años.


Relación todos los premiados 2021


En La Semana Vinícola

En Diario de Cádiz




lunes, 15 de noviembre de 2021

Finalistas de la Sexta Edición de los International Wine Challenge Merchant Awards Spain 2021



Trilogía Imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936). Un retrato de la época.
Finalista "Mejor publicación sobre vinos".


LA 6ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS INTERNATIONAL WINE CHALLENGE MERCHANT AWARDS SPAIN 2021 YA TIENE SUS FINALISTAS

En esta edición el Premio Personalidad del Año 2021 recae en el viticultor Ramiro Ibáñez; y el Premio a Toda una Vida se otorga a Alain Huetz de Lemps, ambos han confirmado su asistencia a la gala.

·       Vuelven de forma presencial los IWC Merchant Awards Spain con el mismo formato que en ediciones pasadas: un encuentro de jornada completa que comienza con las IWC Talks con grandes nombres de la viticultura y la enología desde las 10 de la mañana; continúa con salón de vinos y cóctel a las 19:00 horas y cierra con la cena de gala y entrega de premios. 

·       El lugar de celebración será el Palacio Neptuno en Madrid y la fecha el próximo 29 de noviembre.

·       En esta edición se recuperan todas las categorías, ya que el año pasado, debido a la situación generada por la Covid-19 algunas categorías no tuvieron presencia, sobre todo aquellas vinculadas con enoturismo, que no podrían haber sido evaluadas correctamente.

·       Además, habrá una nueva categoría, que es más bien una categoría existente que se desdobla en dos, dada la diversidad: Premio Bar de Vinos Tradicional y Bar de Vinos Alternativo.

·       El jurado de expertos está presidido por el Master of Wine Pedro Ballesteros y formado por grandes profesionales como Ferrán Centelles (ex-sumiller de El Bulli y crítico para España de Jancis Robinson), el Master of Wine Fernando Mora, José Luis Benítez (Director General de la Federación Española del Vino-FEV), Benjamín Lana (Presidente de la división de Gastronomía del grupo Vocento), Ángel Riesgo (ex Presidente de DDB España y DDB Latina) y Juancho Asenjo (periodista especializado en vino).

Los Premios International Wine Challenge Merchant Awards Spain 2021 ya tienen sus finalistas. Esta es la 6ª edición de estos premios que vuelve a celebrarse en Madrid de forma presencial tras la edición online de 2020. El Palacio Neptuno será el lugar de celebración de este encuentro del vino el próximo 29 de noviembre. 

Unos premios que se celebran para apoyar al sector, reconociendo y premiando a todos aquellos profesionales de nuestro país que forman parte del camino que acerca el vino al gran público.

La jornada arrancará con las IWC Talks a las 10 de la mañana, cuyo programa se confirmará a través de esta página web del encuentro www.iwcmerchantawards.es y sus redes sociales en los próximos días. Por la tarde, a partir de las 19 horas tendrá lugar el Salón de Vinos y un cóctel, para después finalizar con la cena de entrega de premios.

Los ganadores se anunciarán durante el desarrollo de la gala dentro de los finalistas que ya ha seleccionado el jurado y que compartimos a continuación. 

Los finalistas de cada categoría son los siguientes: 

MEJOR HOTEL

·       Finca Cortesín(Casares, Málaga)

·       Abadía Retuerta Le Domaine (Valladolid)

·       Terra Dominicata – Hotel & Winery (Escaladei, Tarragona)

MEJOR EXPERIENCIA ENOTURISTICA

Premio Patrocinado por Asturias Cocina Paisaje

·       N-22 Duero VALLEY (Ribera de Duero)

·       Bodegas López de Heredia Viña Tondonia (Haro, La Rioja)

·       Adega Algueira (Ribeira Sacra)

MEJOR SELECCIÓN VINOS GRAN SUPERFICIE 

·       Carrefour

·       Lidl

·       El Club Gourmet de El Corte Inglés

MEJOR TIENDA DE VINOS ESPECIALIZADA

Premio Patrocinado por Familia Torres

·       Enoteca Khantaros (Zaragoza)

·       Enoteca Barolo (Madrid)

·       Coalla  (Gijón, Oviedo y Madrid)

MEJOR TIENDA EN BODEGA

·       Marqués de Riscal

·       Bodegas Ramón Bilbao

·       Bodegas Martin Codax

MEJOR TIENDA ONLINE

·       Vinissimus

·       Decantalo

·       Enbotella

MEJOR CAMPAÑA DE MARKETING

·       Mar de Frades por su edición limitada en colaboración con Moises Nieto

·       OIVE por ¿Expertos en vino? No. Expertos en disfrutar Con_Vino

·       Izadi por The Best Foodie

MEJOR CAMPAÑA DE MARKETING INTERNACIONAL

Premio Patrocinado por ICEX 

o   Campaña de vinos de Aragón 

o   Copa Jerez

o   Spain Food Nation de ICEX España Exportación e inversiones y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

MEJOR INICIATIVA DE PROMOCIÓN

o   Día Pruno – Finca Villacreces (D.O. Ribera del Duero)

o   Tio Pepe Festival

o   El Cavino

MEJOR PACKAGING

Premio Patrocinado por Ramondin

·       Martue Evolution

·       Colección de Alta costura – Bodegas Habla

·       Azpilicueta colección 140º Aniversario

MEJOR PUBLICACIÓN VINOS

·       Imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936). Un retrato de la época, de Ana Gómez.

·       Planeta vino – Proensa

·       Variedades de vid en España de Félix Cabello.

MEJOR GUÍA DE VINOS

·       Guía Peñín

·       Guía de vinos Gourmets

·       Wine Advocate