Desde el templo del Lucero: Bodegas de Sanlúcar
Mostrando entradas con la etiqueta Bodegas de Sanlúcar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bodegas de Sanlúcar. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

Otras dos bodegas urbanas serán destruidas para hacer apartamentos. Recientes obras ilegales.

 Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar.


Otras dos bodegas centenarias, situadas muy próximas entre sí, en el centro neurálgico del conjunto histórico, no sólo están condenadas a desaparecer mediante proyectos para edificar viviendas, sino que además en ambas se han abierto huecos de puerta para iniciar las obras sin colocar en la fachada el preceptivo cartel de la Gerencia de Urbanismo. 

En la primera, ubicada en la esquina de las calles Regina y Santa Ana se colocaron en el mes de febrero unos ridículos carteles en las fachadas, donde sólo aparece un somero dibujo del proyecto para 12 viviendas inscrito en la reproducción de un posit junto a un teléfono. Ni promotores, ni constructores, ni más información sobre la licencia de obras. Esta bodega del siglo XIX cuenta con superficie de 733 m2.







Desconocemos si la demolición de estas bodegas urbanas cuentan con el informe favorable de la Delegación Territorial de Cultura de Cádiz, puesto que, al estar dentro del Conjunto Histórico, están protegidas y deben solicitarlo. Todo parece indicar que tampoco tienen licencias de obras.

De cualquier modo, la apertura de estos huecos en ambas bodegas es ilegal y supone una infracción urbanística, puesto que no se ha colocado en la fachada el preceptivo cartel de obras, faltando a la normativa recogida en el "Decreto Legislativo 1/2023, de 28 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística.":

"Capítulo VIII. Artículo 201. La publicidad en obras de construcción, edificación y urbanización. 1. En toda obra de construcción, edificación o urbanización será preceptiva la colocación de un cartel, con las dimensiones y características que se determinen reglamentariamente, visible desde la vía pública e indicativo del número y la fecha de la licencia urbanística u orden de ejecución".




La otra es una valiosa bodega del siglo XVII, situada entre las calles Santa Ana, Benegil y Diego Benítez. Forma parte de unas manzanas urbanas históricas excepcionales, donde edificaron sus residencias algunos cargadores a indias y en sus bodegas se criaron los vinos que se enviaban a América en flotas y navíos. En el mismo entorno patrimonial se encuentra la demolida "Casa del Carril", la casa-bodega del llamado Mesón Pozo (XVII), lista también para su demolición; y frente a la bodega en cuestión se alza una de las más hermosas torres-miradores que aún quedan en Sanlúcar.

La bodega, de la que parece que se va a destruir algo más de la mitad, ocupa todo el frente de una manzana urbana por calle Santa Ana. De su antigüedad nos hablan sus pequeños huecos superiores, la curvatura de su tejado, el recio guardacantón esquinero... Las veneras de los huecos inferiores parecen de época reciente. También en esta finca se ha abierto, "a lo bestia", una puerta metálica de obras, por cuyo hueco se ven ya las vigas de hormigón de los pisitos. Y han colocado un cartel promocional de la empresa "SILDOM 2014, S.L.", donde se especifica que se van edificar cuatro lofts,



En estos días hemos procedido a denunciar, en la Gerencia Municipal de Urbanismo, las obras ilegales ejecutadas tanto en la Bodega de calle Santa Ana-Regina, como en la bodega en calle Diego Benítez-Santa Ana, donde se han abierto huecos de puerta para acometer las obras, sin que tuviesen a la vista el cartel obligatorio con la licencia de obras.

Esperemos que la Gerencia de Urbanismo actúe con contundencia ante estas infracciones e imponga multas ejemplares, porque esta gente se ríe de tres o cuatro mil euros; y, sobre todo, les obligue a reponer los muros a su estado original, puesto que se han abierto de forma ilegal. Es lo que hemos solicitado. 

Aunque todo parece indicar que no tienen la licencia de obras ni el informe favorable de Cultura-Cádiz, ya se están vendiendo en internet los 12 apartamentos que piensan edificar en la Bodega Santa Ana. No llegan a 50 m2 y el más barato cuesta 130.000 euros. La empresa constructora o promotora, porque no queda claro quien está promoviendo este otro disparate, es la sevillana ZENIAL, S.L.

Perdemos así otras bodegas urbanas de los siglos XVII y XIX, eslabones fundamentales del tejido urbano y paisaje vitivinícola sanluqueño. 




Mientras, estos cínicos promotores se atreven a hablar de la historia de Sanlúcar para "enganchar" y vender mejor sus miserables pisitos. Que si Elcano, que si Colón, que si los duques de Medina Sidonia, que si "real sitio de veraneo"... Mucha historia para tan perversos depredadores y especuladores. En uno de los apartados de la promoción se lanzan a decir textualmente:

"La promoción de viviendas «Edificio Santa Ana» pretende ser lo más fiel posible a la estructura de la nave-bodega del S. XIX existente, situando las viviendas de forma que no altere el sentido original de la misma."

¿Fieles la estructura de la bodega del siglo XIX? ¿Qué no se altera el sentido de la bodega? Estos promotores parece que deliran.

Lo mínimo que podrían tener estos destructores de nuestro Patrimonio Histórico  es la decencia de callarse, porque ofenden y mucho a los que amamos esta ciudad y su riqueza patrimonial.



Ana Gómez Díaz-Franzón

Dra. Historia del Arte




viernes, 16 de mayo de 2025

¡Adiós a Bodegas Elías González! Será demolida para edificar pisos.

 Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar.

Fachada de Bodegas Elías en calle Banda Playa. Se mantiene la estructura tradicional bodeguera del siglo XIX. Esta fachada parece pertenecer a una bodega más antigua preexistente. (Foto: captura Google Earh)

 

Se acaba de publicar el Estudio de Detalle por la Gerencia de Urbanismo, para sustituir el uso industrial bodeguero por el uso residencial de Bodega Elías González para su próxima demolición y edificar otro enjambre de pisos en una parcela de 3.756 m2.

La situación urbana que ocupa esta bodega, en la esquina que forma la calle Banda Playa con Avenida del V Centenario, es fundamental para comprender la evolución de la Arquitectura Bodeguera de Sanlúcar y de su paisaje urbano vitivinícola, una de sus principales señas de identidad.


Interior de Bodegas Elías González. La estructura de hormigón, que dibuja grandes arcos de frontón, permiten el espacio diáfano de la bodega y sostienen la techumbre a dos aguas sin necesidad de pilares de apoyo. (Foto: Estudio de detalle).

Edificada en los años 70 del siglo pasado por el conocido arquitecto José María Vázquez Reina para Elías González, dentro de las nuevas formas estéticas de la arquitectura bodeguera, que mantenía en fachada la estructura tradicional con ventanas de medio punto y gran frontón superior con óculo central, cerrándose todos los huecos con cerrajería ornamental (esta fachada también podría pertenecer a otra bodega más antigua preexistente del siglo XIX), al tiempo que usaba para el interior novedosos materiales como fibrocemento y hormigón. De esta tipología bodeguera son contadas las bodegas que existen en Sanlúcar, pues ya desde la segunda mitad del XX apenas se edificaron nuevas bodegas. Ahí radica su interés arquitectónico.


Vista general de Bodegas Elías, ahogada entre pisos. Pues a derribarla, que "DESENTONA" 
(Foto: captura Google Earth).

Esta bodega se convirtió pronto en referencia vinícola y social, no sólo de los excelentes vinos y manzanillas que producía, sino también por su integración social en la ciudad, a través de los numerosos actos celebrados en esta bodega.

Fallecido el fundador, el proyecto fue presentado en 2024 por la familia González-Pinto y ahora se somete a información pública el estudio de detalle, último trámite para su visto bueno por la nueva Presidenta de la Gerencia de Urbanismo, Carmen Pozo, y por la Alcaldesa, Carmen Álvarez.


Proyecto de pisos a edificar sobre el solar que deje la demolición de Bodegas Elías González. 
(Foto: Estudio de detalle).


Sanlúcar, que cuenta en la actualidad con 3.000 viviendas vacías, sumará ahora este nuevo edificio de pisos, con cuatro plantas de altura, contando, por supuesto, con el consabido ático retranqueado, más sótano para garajes.

Esta bodega no contaba con protección alguna en el PGOU, un plan general hecho para los especuladores y para destruir Sanlúcar.

Probablemente si hace casi treinta años, cuando se elaboró el PGOU de Sanlúcar (1997), aún vigentes, se hubiera acompañado de un Plan de Protección del Conjunto Histórico, así como de un Plan de usos para las bodegas, ahora no estaríamos lamentándonos de estos destrozos urbanísticos, sino que se actuaría con mesura y de forma equilibrada, conservando el espléndido conjunto de bodegas históricas y sus varias tipologías constructivas, que una vez tuvo Sanlúcar.

Buen negocio éste de destruir todas las bodegas del casco histórico sanluqueño.

¡MENOS BODEGAS, MENOS SANLÚCAR!


Frontón de la fachada tradicional de Bodegas Elías, donde es costumbre desde el siglo XIX inscribir las iniciales de su propietario en la cerrajería del vano central. (Foto: captura Google Earth).


 

 

Ana Gómez Díaz-Franzón

Dra. Historia del Arte.




jueves, 19 de septiembre de 2024

Un conjunto de bodegas centenarias será demolido para edificar pisos en Sanlúcar de Barrameda

 

Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar

 

Calle San  Miguel. Al fondo, bodegas a desmoler.

Promoción de viviendas a edificar sobre el solar de las bodegas.

          

Recientemente se ha conocido, a través de internet, la próxima edificación, en la calle San Miguel de Sanlúcar de Barrameda, de la promoción inmobiliaria "Puntal del Pradillo", compuesta por 34 viviendas, de nueva planta, con "plazas de aparcamiento, trasteros y zonas comunes con piscina", a edificar por la promotora sevillana "Puntal del Pradillo" (que ya se están vendiendo por internet) cuya gestión corre a cargo de la empresa sevillana "Flatgest", y ha sido obra del estudio de arquitectura "Planea". Para construir estas viviendas se va a demoler un centenario conjunto bodeguero del siglo XVII o principios del XVIII, conocido como “antiguas bodegas de Manjón”, posterior propiedad de Bodegas Hidalgo-La Gitana, de gran valor histórico, arquitectónico e industrial.

La integración de estas bodegas en el entramado del Conjunto Histórico es una de las singularidades urbanas de Sanlúcar, que le otorgan personalidad propia dentro de la comarca vitivinícola del “Marco de Jerez”. Durante las últimas décadas, estas bodegas históricas han sido demolidas de manera acelerada, habiendo desaparecido decenas de ellas, para dar paso a bloques de pisos, que han sustituido a nuestro rico Patrimonio Arquitectónico bodeguero.

Estas bodegas, aunque no se encuentran protegidas en el PGOU de Sanlúcar, sí están protegidas por hallarse dentro del Conjunto Histórico (declarado como tal en 1973), en su límite o zona de ampliación propuesta, donde también se sitúa, muy cercana a las bodegas, una antigua casa de cargadores a Indias del siglo XVII y gran valor histórico-artístico.


Delimitación de las bodegas a demoler, en la actuaaliddad.


Plano general de los pisos a edificar sobre el solar de las bodegas.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Otra casa-bodega del siglo XVII será destruida para edificar pisos en Sanlúcar de Barrameda

 Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar.

 


Recientemente se ha conocido la próxima edificación, en una antigua casa-bodega situada en la calle Benegil esquina a calle Cruces, de la promoción inmobiliaria denominada “Las Cruces”, en régimen de cooperativa, compuesta de “22 viviendas de 1 y 2 dormitorios, 7 áticos con terraza, 11 plazas de aparcamiento y 2 trasteros”. La promotora y agencia inmobiliaria: "Inmohouse Costa Luz".

Con la construcción de estas 29 viviendas, aparcamientos y trasteros se perderá una de las pocas casas de cargadores a Indias, del siglo XVII, que quedan en la ciudad, junto a su bodega, que será completamente demolida (otra bodega urbana perdida).


Fachada de la casa del siglo XVII, en calle Benegil, 2.

          

Patio columnado de la casa.
       

Se distingue la fachada de esta casa, conocida popularmente como “Mesón Pozo”, por los tres frontones rectos y curvo que coronan los vanos del piso superior, así como por la portada enmarcada por doble apilastrado y cornisamento con molduras y fila de canes. Todos estos elementos con característicos de la arquitectura doméstica del siglo XVII. Curiosamente, la promotora no ha colocado en su promoción esta hermosa fachada, única en Sanlúcar, sino la fachada de pisos a edificar de nueva planta hacia la calle Cruces.


sábado, 14 de septiembre de 2024

Una excepcional casa de cargadores a Indias del siglo XVII será destruida para edificar 17 apartamentos turísticos, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar.



El pasado día 4 de septiembre de 2024 se ha hecho pública, por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Sanlúcar de Barrameda, el anuncio de la solicitud de Calificación Ambiental para la realización de 17 apartamentos turísticos de 2 llaves en la casa situada en la calle Santo Domingo, nº 80 de esta ciudad, solicitada por la empresa “Gestión Siglo XXI, S.L.” (Se adjunta).

La casa citada, donde pretenden construir esos 17 apartamentos turísticos es una antigua casa de cargadores a Indias del siglo XVII, que está doblemente protegida por hallarse dentro del Conjunto Histórico de Sanlúcar, declarado como tal en 1973; y por estar incluida en el Catálogo de Edificios Protegidos del PGOU de Sanlúcar de Barrameda con nivel de Protección Global (B-64). En base a esta última normativa, se ha de conservar la estructura edilicia del inmueble: “Elementos de interés tipológico: espacios de acceso, patio principal y elementos de articulación espacial del edificio. Fachadas y crujías asociadas a los mismos. 

Este edificio posee una enorme importancia para la historia de la Arquitectura de Sanlúcar. Está situada en un entorno monumental de especial relevancia en la ciudad, próxima a las iglesias de Santo Domingo (siglo XVII) y San Francisco (siglo XVIII), y rodeada de un caserío propio de la época barroca. Pertenece a la tipología de casas de cargadores a Indias de la Bahía de Cádiz, cuyas características en Sanlúcar se singularizan por su mayor expansión en planta. El edificio, de gran monumentalidad, se distribuye en torno a un patio principal con columnas de mármol y patio o almizcate trasero. Presenta dos plantas de altura y ático superior con mansarda, que se cubre con tejados a dos aguas de teja curva o árabe. En su fachada principal se observan los rasgos propios del siglo XVII, mediante el descentrado del acceso principal y los tejaroces piramidales de los huecos en planta baja.

Son indudables sus valores arquitectónicos. Esta casa se conserva tal como se construyó hace tres siglos, es decir, que mantiene la distribución propia de la doble función comercial y residencial que cumplían estos edificios de comerciantes ultramarinos.

Además de su monumentalidad y gran valor artístico, conserva todos los elementos de las casas de cargadores a indias, desde la bodega en planta baja, granero en la planta alta, las trampillas para bajar el grano, los abrevaderos para los animales, armadura de madera de raíz mudéjar... y la zona residencial en planta alta, por lo que sus valores antropológicos y etnográficos son evidentes, los cuales no tuvieron en cuenta, quizá por ignorancia, los redactores del PGOU vigente. Destacan, asimismo, los materiales nobles de los portones tachonados de acceso, barandilla de la escalera de piedra tallada, donde conserva la fresquera y portón superior, así como diversos enmarcamientos de los vanos tallados en madera, solerías de mármol genovés, etc., todo ello de gran valor artístico. Se conserva, incluso, la solería original de ladrillo visto en planta alta, muy infrecuente en estas casas por las reformas posteriores. 


miércoles, 31 de julio de 2024

Dos bodegas menos = menos Sanlúcar. Destruidas dos bodegas urbanas proyectadas por destacados arquitectos sevillanos a principios del siglo XX.

 Opinión Patrimonio Histórico Sanlúcar.

Actualización: 7 de agosto de 2024.


Bodega de la calle Banda Playa-Cruces antes de su destrucción.

 
Foto: La Voz del Sur (13-agosto-2020)

Continúan consumando, entre unos pocos y unas pocas, uno de los principales fines para los que vinieron al mundo: pulverizar la ciudad histórica de Sanlúcar y sus bodegas.

Por una parte, han tardado cuatro años, pero han culminado su cometido con éxito: destruir una antigua bodega urbana situada en calle Banda Playa-esquina calle Cruces. Cuando se anunció el proyecto, en 2020, se denunció por activa y por pasiva (Aula Gerión, IU), pero a nadie le importó estas voces ciudadanas.

Durante las obras, en 2022.

Contó con el visto bueno de la Consejería de Cultura-Cádiz, como ha sido siempre con todo lo protegido y destruido en la ciudad. ¿Qué le importará Sanlúcar a esta Consejería, a pesar de tener sus competencias en Patrimonio Histórico? Absolutamente nada; contó con la licencia municipal de esos arquitectos de la Gerencia (casi todos de Jerez), y su gerente, Mónica González Pecci, que acaban de convertirse en funcionarios, para que les dé tiempo a finalizar su "elevada" misión: exterminar Sanlúcar y dejar su Conjunto Histórico convertido en una vulgar barriada. Ya casi lo han conseguido. Ánimo, señores arquitectos-funcionarios. Ya sólo quedan dos o tres casas tradicionales en cada una de las calles que conforman el Conjunto Histórico, que ha sido sustituido, en las últimas décadas, por un enjambre de pisos y apartamentos.

Esta licencia también estuvo avalada, como no podía ser de otro modo, por el antiguo Alcalde-destructor Víctor Mora, la peligrosa Sra. González Pecci, que por ahí siguen, y la Sra. Lucía Rodríguez García, entonces Presidenta de la Gerencia (también sigue, hoy cambiada de bando), quien declaró que la bodega se iba a conservar tal cual. ¿Qué dice usted ahora, Lucía Rodríguez? Bueno, igual a usted le sigue pareciendo una bodega un muro horadado y cuatro vigas.

Nota de prensa de Urbanismo-Sanlúcar: Urbanismo desmiente la demolición de una bodega de Banda Playa (Diario de Cádiz, 18 de agosto de 2020).

Nota de prensa: PSOE y Cs pactan demoler una bodegacentenaria protegida en Sanlúcar para que una promotora haga pisos (La Voz del sur, 13 de agosto de 2020).


            
Proyecto de bodega por el arquitecto sevillano Pedro Sánchez Núñez en 1924 (Archivo Municipal)

          

jueves, 15 de febrero de 2024

Continúa la demolición de bodegas en Sanlúcar con apertura de callejuelas históricas

 Opinión de Patrimonio Histórico de Sanlúcar.


Recientemente se ha publicado en el B.O.P. de Cádiz, Núm. 17, de 24 de enero de 2024, por el Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, Gerencia Municipal de Urbanismo, el siguiente Anuncio: “Por Resolución de la Alcaldía de 22 de diciembre de 2023, se ha resuelto someter a información pública, la relación de propietarios y la descripción de bienes y derechos afectados por la Expropiación forzosa para la obtención de finca calificada como Viario de Uso público sito en Calle San Miguel de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), tramitado de oficio y contenido en el expediente 2812/2023”. Este Anuncio se refiere a la Finca Nº1 de la expropiación, correspondiente a parte del jardín de la casa barroca, descrito como “parte de patio, con forma eminentemente triangular con frente a calle San Miguel, sin número de gobierno, en esta ciudad, con superficie 16,18m2. Linda tomando su frente por la calle San Miguel: derecha con bodega de Vinícola Hidalgo S.A. y fondo, “finca resto de la expropiación”.

Esta Resolución de aviso a los vecinos para la expropiación forzosa de la Finca nº 1 sólo afecta al jardín de la casa barroca. Falta aún la publicación referida a la expropiación de las otras fincas (bodegas) afectadas.

Estas obras suponen una enorme agresión al Patrimonio Arquitectónico y Bodeguero de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, en base a que, con su ejecución, se destruirán algunos destacados valores históricos, urbanos y arquitectónicos de las fincas a expropiar.

Según informa este “Anuncio”, la Gerencia de Urbanismo de Sanlúcar pretende expropiar y demoler algunas centenarias bodegas (antiguas de Manjón), situadas en la calle San Miguel, que están protegidas al hallarse dentro del Conjunto Histórico (declarado en 1973), que en su globalidad debe tratarse como un BIC; más un trozo de jardín (le llaman patio) de una casa barroca, del siglo XVIII, ubicada en calle Ganado-esquina a Calle o Callejón de San Miguel, protegida (B-84), además, en el Catálogo de edificios protegidos del PGOU con protección B o Estructural, para abrir una nueva calle que conecte con la Avenida de V Centenario. Esperemos que no afecte este proyecto a la valiosa bodega aledaña a esta casa, de los siglos XVII o XVIII, cubierta con una magnífica armadura de madera de tipo mudéjar.

Con esta demolición se pierde un poco más el paisaje urbano vinícola de Sanlúcar, que si no ha desaparecido por completo es por los grandes complejos bodegueros (pocos) que aún se mantienen activos. Se pierde un poco más la imagen de identidad vinícola de Sanlúcar, su arquitectura industrial más significativa, que componen todas esas bodegas que se entretejen en el entramado urbano.

Por otro lado, estas callejuelas urbanas, genuinamente bodegueras, forman parte del tejido urbano que conforma la ciudad histórica de Sanlúcar, como las callejuelas del Truco, Siete Revueltas, Santo Domingo, Madre de Dios, Comedias, etc. Son parte fundamental de la gran importancia urbana, bodeguera e histórica de la ciudad. Sanlúcar, con un casco histórico muy maltratado en las últimas décadas, no puede permitirse perder más bodegas ni más callejuelas urbanas, destacados eslabones de la Ciudad Vinícola y de la Sanlúcar Histórica.

Se ha solicitado información a la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, que es la que tiene las competencias en materia de Patrimonio Histórico sobre el Conjunto Histórico de Sanlúcar de Barrameda, sobre si a este proyecto de apertura y ampliación del viario mediante expropiación de varias fincas situadas en la calle San Miguel, en pleno Conjunto Histórico de Sanlúcar de Barrameda, se le ha concedido la autorización pertinente por parte de esa Consejería, para que pueda iniciarse el proceso de expropiación y consiguientes obras de demolición. 


B.O.P. de Cádiz, Núm. 17, de 24 de enero de 2024

Encrucijada entre calle Ganado y calle San Miguel. inicio del callejón de San Miguel, situado entre dos espléndidas casonas barrocas. De esta finca expropian o "muerden" unos 16 m2 que es la zona del jardín que vierte a la calle Ganado y se puede ver a la izquierda de la foto. Esta finca en su totalidad está protegida con nivel B o estructural. Uno de los pocos jardines privados urbanos que quedan en Sanlúcar.


Casa barroca del siglo XVIII con jardín afectado por la expropiación.