Desde el templo del Lucero

miércoles, 3 de noviembre de 2021

La Manzanilla de Sanlúcar en la pintura y el grabado del siglo XIX (I)


Este texto y las imágenes reproducidas forman parte de un trabajo de investigación en curso sobre la historia de la Manzanilla de Sanlúcar, que se publicará próximamente. 

Actualización (agosto-23): Publicado el libro La Manzanilla de Sanlúcar en el siglo XIX a través de la prensa.


                                                                                                             Ana Gómez Díaz-Franzón


Durante el siglo XIX la Manzanilla de Sanlúcar quedará plasmada en una serie de obras artísticas de conocidos pintores, que se reprodujeron, mediante grabados, en las revistas ilustradas de la época.

Estos grabados revisten hoy especial interés documental, pues muchas de las obras pictóricas reproducidas se hallan en colecciones privadas, que hacen muy difícil su conocimiento y difusión.

En algunas pinturas el vino sanluqueño se presenta asociado a una maja castiza andaluza, como andaluz es el vino que la acompaña. Las figuras aparecen en solitario y ataviadas con mantilla o mantón de Manila, al tiempo que sostienen o brindan con la popular "caña" o vaso propio para beber la manzanilla.

Estas representaciones femeninas vinculadas al vino sanluqueño subrayan la tradicional identificación de la manzanilla con el género femenino. 

A esta tipología compositiva responden algunas pinturas concebidas por conocidos artistas, como el catalán Francisco Masriera y Manovens en sus obras tituladas La Manzanilla y ¡Brindo por ustedes!; el alicantino Emilio Sala Francés ofrece otra pintura del mismo tipo y título: La Manzanilla, protagonizada por otra de estas jóvenes aflamencadas. Del igual modo, el madrileño Alfredo Perea titulará una de sus obras La Manzanilla, compuesta en la misma línea que las anteriores; entre otros. 

Algunos objetos flamencos y taurinos suelen completar estas composiciones, como chaquetillas de luces, capotes de paseo o guitarras flamencas, por pertenecer a los espectáculos más populares del siglo XIX, donde siempre estaba presente la Manzanilla de Sanlúcar.


La Manzanilla, pintura de Francisco Masriera, grabada por Bong.
(Portada de La Ilustración artística, 30-12-1889).


!Brindo por ustedes!, obra de Francisco Masriera para la Exposición de la Galería Boch.
Fotografía de Laurent. (La Ilustración española y americana, 22-4-1885).


La Manzanilla, obra de Emilio Sala, que era propiedad en 1881 de Adolfo Bayo
(El Mundo ilustrado (Barcelona). 1-1-1881 y 31-12-1883).


La Manzanilla, de Alfredo Perea. Esta obra era en 1892 propiedad de los duques del Infantado (La Ilustración española y americana. 22-12-1892).

En otras composiciones pictóricas, las cañas, cañeros y bateas con manzanilla aparecen completando escenas costumbristas, que se vinculan sobre todo al flamenco y la tauromaquia, en cuyas fiestas populares nunca faltaba el vino sanluqueño. Este tipo de pinturas de género contó con una gran demanda en la época.

martes, 2 de noviembre de 2021

Imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936). Volumen II. Adenda I


En esta sección se irán incluyendo nuevas noticias, documentos, datos, imágenes, correcciones... relacionadas con la trilogía Imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936). Un retrato de la época, publicada en tres volúmenes entre 2018 y 2020, que completarán los diversos aspectos tratados en este trabajo y que, por diversas circunstancias, no se integraron en el momento de la edición, o bien se han localizado con posterioridad.


Además de las obras originales, para componer algunas piezas publicitarias y etiquetas de los vinos, licores y aguardientes, los litógrafos y dibujantes se alimentaron de tres fuentes iconográficas principales: los grabados románticos; las litografías y grabados costumbristas publicados en las revistas ilustradas de la época; y la pintura coetánea (costumbrista, historicista o modernista).

Es el caso de la etiqueta de un jerez denominado "La gloria de Andalucía", de Carmona & López, donde se utiliza como modelo una figura femenina incluida en una pintura del catalán Felip Masó titulada Ronda Mayor, que fue publicada en la revista  La Ilustración artística, de 22-10-1883.

Felip Masó: Ronda Mayor (La Ilustración artística, 22-10-1883)


Así, se puede comprobar como se extrae de la obra pictórica una de las majas castizas que aparecen en la pintura original para componer la etiqueta, sustituyéndose el abanico que porta en su mano derecha por una copa del vino que promociona, adaptándose de esta forma la imagen a su nueva función publicitaria.

Otra muestra semejante la hallamos en una antigua etiqueta de amontillado fino de la bodega sanluqueña Herederos de Juan Martínez y Gutiérrez, donde inicialmente atribuimos su inspiración en un fragmento de en la pintura Fiesta en familia (1877) de Manuel Cabral Bejarano. Ahora, tras la localización de un nuevo grabado, parece más acertado atribuir su modelo a otra escena costumbrista de tertulia en un salón burgués. La composición vinatera parece estar tomada de la obra titulada Tertulia de confianza, del grabador alemán Richard Brendamour (1831-1915) y publicada igualmente en La Ilustración artística, de 7-5-1883.

Richard Brendamour: Tertulia de confianza (La Ilustración artística, 7-5-1883).


Como suele ocurrir en este tipo de transferencias, la escena vinatera se ha simplificado respecto a la obra original, eliminándose numerosos elementos decorativos y accesorios, además de popularizar a los personajes que en la etiqueta muestran una indumentaria más castiza, donde prevalecen las mantillas y mantoncillos, en especial en las figuras femeninas, habiéndose incluido en la estampa vinatera un nuevo personaje femenino -recurso infrecuente- al tiempo que se ha prescindido de otro personaje masculino situado a la derecha de la pintura primigenia.

En el terreno de la cerámica publicitaria vinatera, en su apartado flamenco, se puede observar cómo el cuadro flamenco que promociona la manzanilla "La Gitana" de Vinícola Hidalgo y Cª, S. A. (c. 1925), mediante un gran paño azulejero que ocupa un frente de la escalera del establecimiento "Los Gabrieles" de Madrid, es copia una obra pictórica de J. Rougeron titulada Zambra de Gitanos, cuya pintura se reprodujo también en La Ilustración artística, de 14-5-1883. 

A la pintura original se han añadido, n el ángulo inferior izquierdo, unas cajas de los vinos y botellas de la bodega Hidalgo, junto a un cañero propio para servir cañas de manzanilla. Estos elementos transforman la concepción de la obra pictórica original que, trasladada a la cerámica, derivándola hacia el cumplimiento de su nueva función publicitaria.

J. Rougeron: Zambra de Gitanos (La Ilustración artística, de 14-5-1883).

Establecimiento "Los Gabrieles". Madrid.

"Los Gabrieles". Detalle.



Estas piezas publicitarias se tratan, de forma más detallada, en La imagen publicitaria del Marco de Jerez, Vol. II, en sus apartados "Casticismo andalucista" y "El Flamenco en otros soportes publicitarios"


Ana Gómez Díaz-Franzón



***


martes, 26 de enero de 2021

Publicado el tercer volumen de la obra “Imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936). Un retrato de la época”. Volumen III

 



En los últimos días ha sido publicado el tercer y último volumen de la obra Imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936). Un retrato de la época, de la historiadora sanluqueña Ana Gómez Díaz-Franzón. El diseño de cubierta y la maquetación han corrido a cargo de Enrique López Marín, diseñador y profesor de la Universidad de Granada.

Esta obra en tres volúmenes analiza, por primera vez, los inicios y desarrollo de la publicidad comercial en el actual Marco de Jerez (Cádiz), entre 1868 y 1936. Esta comarca vitivinícola, que afecta sobre todo a las ciudades de Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María, se incorporó en fechas tempranas al contexto general de la ilustración gráfica española con fines publicitarios, constituyéndose en uno de sus centros pioneros.


jueves, 19 de diciembre de 2019

Publicado el segundo volumen de la obra “Imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936). Un retrato de la época”. Volumen II



Recientemente ha sido publicado el segundo volumen de la obra Imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936). Un retrato de la época. Volumen II, de la historiadora Ana Gómez Díaz-Franzón.
El diseño de cubierta y la maquetación han sido realizados por el diseñador y profesor de la Universidad de Granada, Enrique López Marín.
Esta obra en tres volúmenes analiza, por primera vez, los inicios y desarrollo de la publicidad comercial en el Marco de Jerez (Cádiz), entre 1868 y 1936. Esta comarca vitivinícola, que afecta sobre todo a las ciudades de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, se incorporó en fechas tempranas al contexto general de la ilustración gráfica española con fines publicitarios, constituyéndose en uno de sus centros pioneros.
Tras el análisis de los elementos que intervienen en la producción y elaboración del material publicitario, junto a las primeras marcas registradas o estructura formal del etiquetado, tratados en el volumen I, este segundo tomo aborda algunas de las principales categorías iconográficas que componen el conjunto publicitario, en especial en las etiquetas de los vinos, aguardientes y licores del Marco de Jerez.

domingo, 15 de diciembre de 2019

Bodegas Argudo e industria maderera (Jerez de la Frontera), a través de la prensa y la publicidad



Bodegas Argudo en 1894. 



Ana Gómez Díaz-Franzón
Dra. Historia del Arte

Nota de la autora. Esta investigación fue realizada en 2014 por encargo de una persona, sin relación con la familia Argudo, que no quiso cumplir con el presupuesto pactado, por lo que el trabajo no fue entregado. Ya está bien de que nos traten a los historiadores como jarrones chinos de Juegos Florales con regateo incluido. Es necesario dignificar esta profesión. Lo publico ahora para aquéllos a quienes pueda interesar.


Tres generaciones de la familia Argudo de Jerez de la Frontera mantuvieron en activo las Bodegas Argudo, que está documentada desde el último tercio del siglo XIX. Esta bodega jugó un destacado papel en la industria del vino, aguardientes y licores, propia del Marco de Jerez, y sobresalió especialmente en la fabricación de coñac o brandy. Así, durante más de setenta años la familia Argudo estará presente en el sector industrial y en el tejido empresarial de Jerez de la Frontera, formando parte de su historia productiva.
Desde sus inicios esta empresa también se dedicó a la comercialización e industria de la madera, además de otras actividades empresariales, distinguiéndose por una singular diversificación de los negocios. La producción de vinos y coñac se encuentra documentada hasta finales de los años 40, mientras que la industria de la madera se mantendrá en la familia, al menos, hasta finales de los años 60 del siglo XX.


El fundador de la empresa, el jerezano Sebastián Argudo y Guijarro (Jerez de la Frontera, 1837-1910) destacó por ser un sobresaliente emprendedor, tenaz y polifacético hombre de negocios, que hacia 1868 contrajo matrimonio con la también jerezana Josefa Flores Guillén, de cuya pareja nacieron sus hijos José, Joaquín y Rosario Argudo Flores[1], continuando los dos primeros con las actividades empresariales de la familia.
A la diversidad de las actividades económicas de Sebastián Argudo se refiere Mariano de Mazas en 1894, en el capítulo dedicado a la provincia de Cádiz en la obra España en fin de siglo:
“Desde muy niño mostró afición arraigadísima al trabajo, y muy joven empezó a trabajar en los negocios que hoy le ocupan. Es infatigable y atiende personalmente infinidad de asuntos completamente distintos.
Es cosechero y almacenista de vinos, tiene una espléndida fábrica de aguardientes cognacs, trafica en maderas y carbón mineral y preside, como llevamos dicho, todos sus negocios, por lo que tiene adquirida sólida fama de trabajador inteligente e infatigable”. [2]
Las características  y evolución de estas dos principales actividades económicas de la familia Argudo, la producción de vinos  coñac y la maderera, se pueden rastrear a través de los anuarios industriales y empresariales, así como por las etiquetas de vinos y coñacs y demás material publicitario de esta empresa.
La bodega de Sebastián Argudo y Guijarro fue fundada en 1886 en Jerez de la Frontera, según se desprende de la fecha inserta en el propio logotipo de la casa, reproducido en algunas etiquetas y anuncios publicitarios, así como por la referencia que se hace en algunos artículos de prensa[3], si bien el edificio, que sirvió como bodega y fábrica de la familia Argudo, se construyó con anterioridad, en 1873, por el arquitecto José Esteve López[4], situado en la calle Circo.
Esta fábrica-bodega se levantó durante la expansión urbana, de carácter industrial, que se produjo en los terrenos adyacentes a la plaza de toros durante el último tercio del siglo XIX. Aunque ya se habían edificado algunas bodegas en esta zona con anterioridad, será a partir de la aprobación de las alineaciones y demarcación de solares liberados, en 1870, para edificar en la calle Circo, cuando proliferó la actividad constructiva en estos terrenos.[5]
Un antiguo grabado, publicado en el libro citado, España en fin de siglo (1894), nos muestra la espaciosa fábrica-bodega de Sebastián Argudo en plena producción, con la chimenea humeante, el trabajadero y el tren bodeguero, que recorría las principales bodegas de la ciudad, donde se embarcaban los vinos y aguardientes para su comercialización, el cual terminaba enlazando con la línea general del ferrocarril. (Ver ilustración inicial).


Las trazas del amplio edificio se corresponden con el proyecto de bodega presentado en 1873 por José Esteve en el Ayuntamiento para su aprobación[6]. Fue edificada con muros de sillares pétreos y recercados en puertas, ventanas y arcos decorativos en las fachadas. 



Aunque el interior de la bodega ha sido vaciado, aún se conservan los muros de su amplia fachada hacia la calle Circo, pudiéndose observar en dos sectores principales cuatro tondos pétreos, que contienen las iniciales y siglas de la empresa; “S  / A / Y / Hno.”, correspondientes a la razón social “Sebastián Argudo y Hno.”, en referencia a Sebastián y su hermano Francisco Argudo. Con posterioridad este edificio pasó a manos de la empresa Duque & Cº, “Sucesores de J. M. Argudo Rivero". Actualmente la antigua fábrica-bodega se encuentra vaciada en su interior, conservándose sólo los muros de fachadas.
Este edificio funcionó como centro de operaciones para todas las actividades comerciales e industriales emprendidas por el enérgico empresario Sebastián Argudo, como la elaboración de vinos, fabricación de coñac, almacenaje y aserradero de maderas, transportes, comercialización de combustibles minerales y de granos al por mayor, etc. Por otra parte, las oficinas administrativas o escritorio siempre estuvieron en el centro de Jerez, en la calle Larga, 52 –más tarde denominada calle Duque de Almodóvar y hoy de nuevo calle Larga-, que también era la residencia familiar, donde permanecerían al menos hasta los años 50 del siglo XX.
Las actividades relacionadas con el sector de la madera también se iniciaron en la década de los años 70 del siglo XIX, como se constata en algunas facturas localizadas de estas fechas. Por ejemplo, en la cabecera de una factura emitida a José Mª Pan, en 1879, se consigna “Almacén de maderas y clavazón“, que por entonces era propiedad de “Sebastián Argudo y Hno.”. La empresa ya tenía su sede administrativa en la calle Larga, nº 52.[7]
Además de la anterior, se han hallado otras facturas y cartas comerciales de la casa Argudo, que están fechadas en 1898, 1910, 1913 y 1929, entre otras (todocolección.net). En su mayoría están dirigidas a la bodega jerezana “Gutiérrez Hermanos” a la que Argudo abastecía de cajas para envasar las botellas, entre otros productos[8].


También existe otra carta de 1906 remitida al Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda por Sebastián Argudo[9] en referencia a la solicitud de vinos realizada por la Alcaldía de Sanlúcar para la "Exposición Vinícola" celebrada aquel año en la ciudad vecina. El bodeguero manifiesta que no podía enviar el donativo que se le pedía porque "mi negocio no es el de la exportación, sino únicamente almacenado al no ser exportador de vinos, para el que como Ud. comprende no es necesaria la propaganda". 

jueves, 20 de diciembre de 2018

Publicada la 4ª edición de la Guía Histórico-Artística de Sanlúcar de Barrameda



Recientemente ha sido publicada la 4ª edición de la Guía Histórico-artística de Sanlúcar de Barrameda, obra de la historiadora Ana Gómez Díaz-Franzón, que ha sido reeditada por la Asociación Sanluqueña de Encuentros con la Historia y el Arte (ASEHA), actualmente presidida por José Romero Tallafigo, quien también ha coordinado la edición. En esta ocasión la publicación ha estado patrocinada por las librerías Códice y Fórum Libros. Los contenidos de la nueva guía han sido revisados y actualizados por su autora. La cubierta es obra de la diseñadora Mariqui Romero y el interior se ha enriquecido con nuevas fotografías de diversos autores.

Esta Guía, cuya primera edición vio la luz en 1993, se encuentra estructurada en tres itinerarios o paseos, por los que el visitante puede recorrer la Sanlúcar Señorial (Barrio Alto), una Sanlúcar Americana (Barrio Bajo), y otra Sanlúcar Modernista y Regionalista (zona costera). El rico Patrimonio Histórico y Cultural de la ciudad es descrito en varios niveles de comprensión: desde una lectura fácil a través de los pies de foto hasta otra más erudita siguiendo los recuadros, pasando por una amena lectura lineal, que hacen accesible esta guía a cualquier lector.

Según José Romero Tallafigo, en palabras recogidas en el prólogo de este libro, “Por la banda de la playa de Sanlúcar de Barrameda, por su célebre y sonada barra, pasaron fenicios, griegos, tartesios, romanos, godos, vikingos, árabes, y las naos de Ramón Bonifaz que le dieron Sevilla al rey Fernando III. Luego vinieron los Guzmanes, e Isabel la Católica conoció el mar desde la torre del Homenaje del castillo de Santiago. Comerciantes genoveses, bretones, irlandeses y flamencos traficaron en ella encajes, brocados, telas, vinos y todo el lujo de Europa. Las Indias y el almirante Colón transformaron nuestro paisaje y Sanlúcar se extendió por el barrio bajo y se colmó de iglesias, conventos, ermitas, casonas con miradores y casas palacios de nuevos ricos. La nao Victoria, con Elcano a bordo y cargada de especias del otro hemisferio, estuvo anclada en Bonanza, con el descanso merecido de una gran epopeya. El siglo del Romanticismo nos trajo la Calzada y su kiosco para la banda de música, las grandes bodegas de manzanilla, las carreras de caballos, los Montpensier, Cecilia Böhl de Faber, Antoine de Latour, Alejandro Dumas y la Avenida de los hotelitos modernistas de Aníbal González y otros.”

Todos escribieron un relato y todos dejaron una huella y paisaje peculiar en el espléndido callejero de Sanlúcar. Todos los rincones, revueltas, cuestas, carriles y fachadas tienen su misterio y encanto histórico. Esta Guía histórico artística de Sanlúcar, con la prosa clara, curiosa y rica de Ana Gómez Díaz-Franzón, es la llave mágica para descubrir todos los secretos de nuestro pasado. La lectura de sus páginas genera amor y encuentro con la historia y el arte de nuestra ciudad que es el empeño fundacional de esta Asociación. Y, como escribiera Manuel Díaz Prieto en la tercera edición, “esta guía es de una enorme utilidad para cualquier tipo de lector que quiera escudriñar en el pasado de la ciudad y en sus fundamentales facetas señorial, americana, modernista y regionalista espléndidamente explicadas por su autora”.

Desde ASEHA confían en que esta obra llegue a los sanluqueños que aún no la tienen, así cómo a los visitantes que año tras año quedan prendados de la inefable belleza de Sanlúcar.