Desde el templo del Lucero

domingo, 4 de diciembre de 2011

Presentado el libro Arquitectura del veraneo y su época en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), 1900-1950

En la noche del pasado viernes, día 2 de diciembre, tuvo lugar la presentación del libro Arquitectura del veraneo y su época en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), 1900-1950, de Ana Gómez Díaz-Franzón, que estuvo a cargo de Víctor Pérez Escolano, arquitecto y catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Sevilla; y se celebró en el Salón Don Benigno de Bodegas Barbadillo. 
Abrió el acto Manuel Díaz Prieto, Presidente de A.S.E.H.A., cuya asociación cultural ha editado este trabajo de investigación con el patrocinio de la Fundación Barrero Pérez y Hnos. Romero Tallafigo.
Durante su disertación, el profesor Pérez Escolano se refirió al carácter de referente turístico que tuvo Sanlúcar, desde el siglo XIX, como ciudad-balneario de litoral en el sur de España, en paralelo a las ciudades norteñas de San Sebastián y Santander. También destacó la importancia del conjunto de edificios recogidos en la obra, que trasciende lo meramente local, para formar parte de la historia de la arquitectura andaluza y española. Asimismo, Pérez Escolano aludió a la conveniencia de incluir buena parte de los edificios comprendidos en esta publicación en el Registro de la Arquitectura Contemporánea de Andalucía, cuya base de datos recopila información sobre el patrimonio arquitectónico contemporáneo del siglo XX de Andalucía.

Por su parte, Ana Gómez desglosó el contenido del libro, cuyos varios capítulos abordan la época tratada, mediante una exposición de las principales recursos económicos que tenía Sanlúcar hacia 1900, así como la situación en que se hallaban los transportes y comunicaciones, la educación, sanidad, beneficencia o la política. Asimismo, en la publicación se plasman los atractivos turísticos que la ciudad ofrecía  a los veraneantes -suavidad climática, baños de mar, aguas medicinales, hoteles y restaurantes, instalaciones recreativas, fiestas y espectáculos-, al que sigue una descripción de los ensanches y reformas urbanas acometidas durante el primer tercio del siglo XX.
La segunda parte del libro se centra en la evolución del proceso constructivo de los hoteles veraniegos y ofrece una catalogación de casi setenta edificios erigidos en la época. Por último, la autora agradeció a numerosas personas y entidades sus respectivas contribuciones a esta publicación.

Acto de presentación. Foto: Carmen Álvarez
Tras unas palabras de José Luis Barrero Jiménez, Presidente de la Fundación Barrero Pérez, cerró el acto Manuel Barbadillo Eyzaguirre, Presidente del Consejo de Administración de Bodegas Barbadillo. Finalizada la presentación, el público asistente degustó unas copas de manzanilla.




Intervención (parcial) de Víctor Pérez Escolano.


Intervención (parcial) de Ana Gómez.

***


viernes, 25 de noviembre de 2011

Próxima presentación del libro Arquitectura del veraneo y su época en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), 1900-1950


El próximo viernes, día 2 de diciembre de 2011, tendrá lugar la presentación del libro Arquitectura del veraneo y su época en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), 1900-1950, de Ana Gómez Díaz-Franzón.

La presentación correrá a cargo de Víctor Pérez Escolano, arquitecto y catedrático de la E.T.S. de Arquitectura de Sevilla.

La obra ha sido editada por A.S.E.H.A. (Asociación Sanluqueña de Encuentros con la Historia y el Arte) y el acto se celebrará en el Salón Don Benigno de Bodegas Barbadillo, a las 20.00 h.


Esta publicación aborda el análisis, histórico y estilístico, de unos setenta edificios, pertenecientes a la arquitectura civil doméstica, que fueron construidos durante la primera mitad del siglo XX, cuando Sanlúcar se había convertido en una de las principales ciudades-balneario del litoral español. En su mayoría, son residencias veraniegas, denominadas entonces hoteles o villas de recreo, que fueron erigidas por sanluqueños y veraneantes en las zonas recién ensanchadas del paseo de la Calzada y las actuales avenidas de Bajo de Guía y las Piletas; en la playa de La Jara y en el centro urbano.
En conjunto, estos edificios se adhieren a los diversos estilos imperantes en aquellos años, desde el neomudéjar historicista al racionalismo, pasando por el modernismo, anglicismo o regionalismo. Fueron proyectados por destacados arquitectos de la época, como Aníbal González, Vicente Traver, Talavera y Heredia, hermanos Gómez Millán, Antonio Arévalo, Álvarez-Reyero, Smith Ibarra o Sánchez Esteve, entre otros.
Esta catalogación se encuentra precedida de varios capítulos dedicados a las principales fuentes de riqueza de la economía sanluqueña –incluido el veraneo-, los transportes y comunicaciones, la situación que se vivía en los ámbitos de la educación, la sanidad, la beneficencia o la política de aquellos años, reservándose un apartado especial a los veraneantes, como elemento dinamizador de la vida social y económica de la ciudad. Otro capítulo se ocupa de los atractivos turísticos, que ofrecía Sanlúcar a su colonia veraniega –suavidad climática, baños de mar en sus playas, manantiales de aguas medicinales, hoteles y restaurantes, instalaciones recreativas, fiestas y espectáculos-, al que sigue una descripción de las más sustanciales reformas urbanas acometidas en la ciudad durante el primer tercio del siglo XX. En todos estos apartados se ha procurado prestar una especial atención a los proyectos arquitectónicos relacionados con cada ámbito.
El libro se cierra con unos anexos donde se relacionan todos los arquitectos documentados, junto a sus obras y proyectos, además de un índice onomástico final.



***

lunes, 21 de noviembre de 2011

Digitalizada parte de las fotografías originales del Catálogo Monumental de la Provincia de Cádiz, de Romero de Torres.

El Ministerio de Cultura y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han culminado el proyecto de investigación, conservación, digitalización y difusión del Catálogo Monumental de España. El Instituto del Patrimonio Cultural de España ha restaurado y digitalizado el centenar y medio de volúmenes en los que, a lo largo de la primera mitad del siglo XX (1900-1961), se inventariaron los monumentos artísticos y arqueológicos más significativos de gran parte de las provincias españolas. Aunque no llegó a completarse, este Catálogo está considerado como la empresa colectiva más importante realizada en la España contemporánea para estimular el conocimiento de su patrimonio cultural.
En el Catálogo digitalizado se incluyen ocho volúmenes de fotografías originales, con notas manuscritas, correspondientes al Catálogo Monumental la Provincia de Cádiz, faltando los tres volúmenes de los textos. El Catálogo gaditano se inició en 1907 y estuvo a cargo de Enrique Romero de Torres. Fue publicado en 1934, en dos volúmenes, uno de texto y otro de fotografías. Desde entonces ha sido una fuente historiográfica fundamental para conocer el patrimonio cultural y artístico de la provincia de Cádiz.
Las fotografías correspondientes a Sanlúcar de Barrameda (Vol. III; págs. 40-60), que se pueden consultar en este fondo digital, no son todas las que se publicaron en 1934, si bien existen algunas de gran interés por haber desaparecido las obras reproducidas, como la cabeza romana encontrada en la casa de Víctor Ojeda Collety (farmacéutico que tenía su botica donde actualmente está la Farmacia de Barbadillo, en la calle Santo Domingo); la renacentista sillería coral de la iglesia de Santo Domingo (vendida), el retablo mayor de la iglesia de la Merced o el bajorrelieve de barro esmaltado de la Virgen y el Niño (siglo XV), obra de Luca de la Robbia, que ornaba el frente de la escalera de la casa llamada “de Pepita Tudó”, en el Barrio  Alto, y que también fue vendido a un anticuario de París, entre otras obras de interés.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Antonio Jaén Morente y la Exposición Iberoamericana de Sevilla, por Manuel Toribio García


Manuel Toribio García
Historiador


  
El historiador y político cordobés iba a encontrar en la muestra hispalense del 29 la oportunidad de dar rienda suelta a muchas de sus ideas tanto sobre su ciudad natal, Córdoba, como de la urbe en la que en esos momentos estaba desarrollando su vida profesional como catedrático de Geografía e Historia del Instituto  Nacional de Segunda Enseñanza de Sevilla desde que se trasladó al mismo en 1921.


   Entre Córdoba y Sevilla, con alguna que otra escapada a Madrid, transcurriría la trayectoria de don Antonio en la década de los años 20. Su actividad es como siempre, frenética; en 1921 pronuncia el discurso ”Patria, Fe, Amor y Raza” en los Juegos florales organizados por la Sociedad económica de Amigos del País de Córdoba y al año siguiente publica “Resumen de la historia de Córdoba” (primera edición de “Historia de Córdoba”) para lo que conseguirá estar durante parte del curso como profesor de la Escuela Normal de magisterio de Madrid al objeto de documentarse en las bibliotecas y archivos de la capital. Se trata de una obra dedicada la Real Academia de Córdoba con el objetivo de hacer  una pequeña historia de la “civilización cordobesa” siguiendo los esquemas de su maestro Rafael Altamira.
   También en l922 publica el texto de una conferencia titulada “El problema artístico de Córdoba”, folleto de 23 páginas que reproduce su intervención a fines del año anterior en el Círculo mercantil  y supone una crítica a la labor del Ayuntamiento y otras instituciones  en la defensa del patrimonio artístico local, un auténtico alegato conservacionista (1) y es en  este texto donde por primera vez alude a la Exposición Iberoamericana de Sevilla y a las expectativas de reactivación del turismo cultural al calor de la misma criticando que hasta el momento nada se había hecho en Córdoba mientras que en Sevilla estaba comenzando a fraguarse el proyecto.

   Para los políticos cordobeses la Exposición no iba a pasar inadvertida y así el que estaba llamado a ser máximo protagonista de la misma como Comisario Regio, el cordobés José Cruz Conde en su etapa de Alcalde de la ciudad la considera como una magnífica plataforma para potenciarla.