Desde el templo del Lucero: Opinión Patrimonio Histórico Sanlúcar
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión Patrimonio Histórico Sanlúcar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión Patrimonio Histórico Sanlúcar. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2025

Una gran operación urbanística destruirá un centenario conjunto bodeguero en el Barrio Alto de Sanlúcar de Barrameda.


Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar.


Conjunto bodeguero y casa a demoler en la manzana situada entre las calles Palma, Sevilla y Pedro Rodríguez. 

La Sra. Mónica González Pecci y sus compañeros del socialismo burgués han abandonado sus cargos en el gobierno de coalición de Sanlúcar en este mes de enero de 2025. Pero esta señora, concejala de Urbanismo y Presidenta de la Gerencia Municipal de Urbanismo no podía marcharse sin dejar otra de sus perniciosas huellas en la ciudad.

Se trata de una gran operación urbanística que se lleva por delante cinco fincas catastrales: cuatro antiguas bodegas y una casa barroca. Todo este conjunto, concentrado, más de 2.000 m2, en manos de un sólo promotor, que está listo para su demolición. El conjunto se halla muy próximo a la prevista demolición de la "Bodega del Castillo" para hotel de lujo.

Señalado en rojo, la operación urbanística para la demolición de cinco fincas catastrales, a la derecha. La prevista demolición de la "Bodega del Castillo", a la izquierda, en amarillo.

El objetivo es edificar otra urbanización de élite en el corazón del Barrio Alto, en un núcleo bodeguero por excelencia, ocupando más de media manzana urbana, que tiene fachadas a la calle Palma, calle Sevilla y calle Pedro Rodríguez. Un lugar extremadamente sensible por hallarse en la zona de ampliación del Conjunto Histórico, aprobada con el PGOU de 1997. Además, la casa, con fachada a calle Sevilla, está protegida en el mismo PGOU con protección "estructural", esto es, que hay que conservar su fachada, patios y estructura edilicia.

Este conjunto bodeguero y residencial está protegido por las Leyes de Patrimonio Histórico española y andaluza, y por hallarse en el entorno del castillo de Santiago, en 50 m a su alrededor. Ya dice la Ley que no pueden sustituirse los inmuebles del Conjunto Histórico, a menos que esté suficientemente justificado. Y en este caso tampoco lo está. Con esta demolición sólo se beneficia un promotor inmobiliario y Sanlúcar pierde un eslabón fundamental de su Patrimonio Histórico Bodeguero, que define el antiguo tejido urbano de la ciudad y le otorga gran parte de su identidad vitivinícola.

¿Pero qué demonios ha hecho, Sra. G. Pecci? ¿un Plan Especial de Reforma Interior (PERI) o un plan de Suelo Urbanizable no programado (SUNP) para ejecutar esta bestialidad?

¿Es legal este proceso de concentración de fincas urbanas catastrales en beneficio del capital de un especulador urbanístico?

¿Se ha solicitado la pertinente autorización a la Delegación Territorial de Cultura para acometer este disparate?

La licencia de obras parece que ya la ha otorgado la Sra. G. Pecci, antes de irse, porque se están preparando las infraestructuras para la demolición. Como siempre, sin la preceptiva información pública ni carteles sobre la promoción. Como son los dueños de la ciudad, ahora los constructores sólo se molestan en colocar un pósit en las fachadas con un teléfono. Aquí, ni eso.

A los que dicen que para qué sirven ya esas bodegas antiguas, sino es para construir pisos, "que hacen mucha falta", tendrían que saber que según el INE en Sanlúcar hay 3.000 pisos vacíos en la actualidad. Lo que hace falta son viviendas de protección oficial, que los socialistas no han hecho ni una en veinte años. Asimismo, tendrían que saber que en el mismo PGOU de Sanlúcar dispone para estos inmuebles del Casco Histórico los siguientes posibles usos: Talleres artesanales, salas de espectáculos y reuniones, comercios o grupos comerciales, oficinas, aparcamientos y garajes, usos docentes, deportivos, asistenciales, etc. A ello hay que añadir que se están creando nuevas empresas bodegueras en Sanlúcar, que buscan antiguas bodegas para instalarse.

Es de esperar que la Delegación Territorial de Cultura-Cádiz no apruebe este disparate; y si se ha concedido licencia de obras a esta barbaridad, se revoque por el bien público de Sanlúcar y la conservación de su paisaje urbano bodeguero y su identidad como ciudad vitivinícola, única e insustituible. 


Hermosa fachada de clásica bodega sanluqueña, a demoler para edificar una urbanización de lujo. Calle Pedro Rodríguez.

Otra de las clásicas bodegas sanluqueñas, listas para su demolición. Calle Palma.

Casa protegida a demoler en la gran operación urbanística. Calle Sevilla.

Fachada de las bodegas a demoler. Calle Palma.

Detalle de las pequeñas ventanas, características de las más antiguas bodegas de Sanlúcar, preparada para su demolición.

Techumbre de una de las bodegas. Sencillamente, extraordinaria. Posible del siglo XVII.
 Estas joyas no las podemos perder !!



Ana Gómez Díaz-Franzón

Dra. Historia del Arte.

Imágenes: Google Earth y Catastro.




lunes, 10 de febrero de 2025

¡ NO a la demolición de las centenarias bodegas frente al castillo de Santiago para edificar un hotel de lujo !

 Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar




Entre los meses de agosto y septiembre de 2024, se ha presentado en la Delegación Territorial de Cultura de Cádiz, para obtener el preceptivo INFORME FAVORABLE, un PROYECTO INACABADO para DEMOLER EL CONJUNTO BODEGUERO llamado “BODEGA DEL CASTILLO”, situado frente al castillo de Santiago de SANLÚCAR DE BARRAMEDA, al objeto de construir un HOTEL DE CINCO ESTRELLAS de nueva planta, en un inventado y trasnochado estilo “Neoclásico academicista del XIX sanluqueño”, que nunca existió. El hotel constará de dos plantas con áticos retranqueados, más aparcamiento subterráneo y un “pequeño bar” hacia la plaza del Castillo. La edificabilidad contempla 2700 m² más 1400 m² bajo rasante, es decir, un ENORME MAMOTRETO.
Reunida la Comisión Provincial de Cultura el 27 de noviembre de 2024, ha INFORMADO FAVORABLEMENTE ESTA DEMOLICIÓN, con someras recomendaciones, como que se hagan catas arqueológicas, que se reduzca el amplio hueco de entrada al garaje y que las instalaciones de la zona superior vayan bajo techo.
Esta COMISIÓN PROVINCIAL DE CULTURA, compuesta por cinco miembros -la delega da provincial, una secretaria y tres vocales (dos abogados, un arquitecto, una historiadora y otra persona de la que se desconoce su formación académica)- ha INFORMADO FAVORABLEMENTE esta demolición con el VOTO PARTICULAR NEGATIVO en contra de este proyecto, por parte de una de las vocales, que lo argumenta basándose en el art. 21.3 de la LPHE en lo relativo a la conservación de los Conjuntos Históricos, donde "SE CONSIDERAN EXCEPCIONALES LAS SUSTITUCIONES DE INMUEBLES, aunque sean parciales, y sólo podrán realizarse en la medida en que contribuyan a la conservación general del carácter del Conjunto. (...) Los espacios bodegueros en Sanlúcar son una tradición estética integrada en la trama urbana y que está experimentando una acelerada transformación en las últimas décadas. En el caso que nos ocupa, el ENTORNO DEL CASTILLO de Santiago se presenta como una MANZANA EMINENTEMENTE BODEGUERA y NO SE CONSIDERA IDÓNEO, si no es por razones debidamente justificadas, la demolición del inmueble. El proyecto presentado no argumenta la presunta necesaria demolición total de la bodega. (…) y afecta negativamente a la conservación general del carácter del conjunto”.
Estamos completamente de acuerdo con los argumentos esgrimidos por esta vocal y con su voto en contra de esta demolición.
Este informe favorable es previo a la solicitud de LICENCIA DE OBRAS en la Gerencia Municipal de Urbanismo de Sanlúcar (GMU), presidida por Mónica González Pecci, que como viene siendo habitual, será otorgada. Es más, ya estará más que hablado.
Este CONJUNTO BODEGUERO que, hasta hace unos meses, era propiedad de Bodegas Barbadillo, fue edificado a mediados del siglo XIX por el vinatero Enrique Rodríguez Roldán. Y pertenecen a la tipología de “bodegas clásicas medianas del siglo XIX” propias de Sanlúcar. El conjunto está situado entre las calles Palma y Gitanos y está formado por dos cañones de bodegas y un patio trabajadero. La envoltura exterior de la fachada fue realizada en los años 40 del siglo XX por Manuel Barbadillo Rodríguez, que la decoró con unos toques neo-regionalistas de ladrillo visto, como hizo en el resto de sus bodegas y que le otorgan a la fachada un aire singular y propio de este bodeguero; a cuya envolvente llaman el/los desconocido/s arquitecto/s del proyecto un “desafortunado artificio arquitectónico”, cuando no es más que parte de la evolución histórica de estas bodegas, que además cuenta con un PASADO DOCUMENTAL DE GRAN INTERÉS para conocer la historia vitivinícola de Sanlúcar. Se desconocen los promotores de este proyecto, que se ha llevado con un gran OCULTISMO para que no llegase a la opinión pública.
La demolición de estas centenarias bodegas es del todo INADMISIBLE, teniendo en cuenta los siguientes factores:
1. Estas bodegas, aunque no están incluidas en el Catálogo de edificios protegidos del PGOU, poseen una DOBLE PROTECCIÓN, por hallarse en el Conjunto histórico de Sanlúcar, declarado como BIC por el Decreto 2024/1973, de 26 de julio; y por ubicarse en el entorno del Monumento del Castillo de Santiago, declarado BIC por Decreto 620/1972, de 2 de marzo, conforme al DA1 LPHE, inscrito en CGPHA con entorno de protección de 50 metros en virtud de DA3ª y DA4ª de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía (LPHA).
2. La demolición de estas bodegas se suma a las NUMEROSAS BODEGAS DERRUIDAS en las últimas décadas por la Gerencia de Urbanismo, sustrayendo al paisaje urbano de Sanlúcar uno de sus principales elementos de identidad: el elemento urbano bodeguero que define a la ciudad de Sanlúcar de Barrameda como ciudad vinícola por excelencia.
3. El ENTORNO MONUMENTAL, donde se ubican estas bodegas, posee un ENORME VALOR HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO, extremadamente sensible, de gran calidad ambiental y urbana, que no debería ser modificado en modo alguno. Desde el castillo de Santiago, del siglo XV, bodegas del siglo XVIII y XIX, la iglesia de San Diego, del siglo XVII, la llamada Casa Rosa con sus jardines, de principios del siglo XX, y algunas casas barrocas conforman un conjunto monumental de primer orden que no permiten la inserción de un nuevo volumen contemporáneo del hotel pretendido, el cual DISTORSIONARÁ por completo este hermoso espacio urbano de Sanlúcar.
4. Sanlúcar de Barrameda viene sufriendo, en las tres últimas décadas, un alarmante menoscabo de su Patrimonio Arquitectónico, mediante constantes demoliciones de edificios de gran interés histórico y cultural, que ha provocado la DESAPARICIÓN DE BUENEA PARTE DEL CONJUNTO HISTÓRICO de la ciudad. Por tanto, esta actuación se manifiesta totalmente INVIABLE para la conservación de lo que resta del protegido Conjunto Histórico. Es la gota que colma el vaso.
5. Resulta lamentable que se piense siquiera en demoler más bodegas en Sanlúcar cuando, paradójicamente, en los últimos años se están instalando en la ciudad NUEVAS EMPRESAS BODEGUERAS que buscan cascos antiguos para la crianza de sus vinos. Pero aquí interesa más la ESPECULACIÓN URBANA.
6. La conservación del Patrimonio Histórico de Sanlúcar no puede estar en manos de cuatro personas en Cádiz, sin formación patrimonial y sin sensibilidad alguna por la conservación del P. H. de las ciudades y pueblos de la provincia de Cádiz; y de otra persona en Sanlúcar, MÓNICA GONZÁLEZ PECCI, Presidenta de la Gerencia de Urbanismo, que ya han demostrado con suficiencia su TALANTE DESTRUCTIVO hacia la ciudad, habiéndose otorgado innumerables licencias de demolición de nuestro legado histórico.
Por todo ello, la ciudadanía debemos tomar cartas en el asunto e IMPEDIR por todos los medios que ESTA ABERRANTE ACTUACIÓN se lleve a cabo. Es por ello que el colectivo “AMIGOS DEL PATRIMONIO DE SANLÚCAR” ha puesto en marcha una CAMPAÑA DE RECOGIDA DE FIRMAS (Change) para oponernos a esta nueva atrocidad urbana, que acompañarán a las correspondientes DENUNCIAS, que se interpondrán en la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, Ministerio de Cultura y Fiscalía de Cádiz, a fin de detener esta sinrazón.

¡ ESTO YA ES EL COLMO DE LA DESTRUCCIÓN !
👉Si estás en contra de esta demolición puedes FIRMAR AQUÍ: "No a la demolición de las bodegas de la plaza del Castillo"






Ana Gómez Díaz-Franzón

Dra. Historia del Arte.

Imágenes: Google Earth, excepto la foto antigua.


***




sábado, 28 de diciembre de 2024

Balance. Estado de conservación del Patrimonio Histórico de Sanlúcar de Barrameda al finalizar 2024.


Opinión  Patrimonio Histórico de Sanlúcar


Casa Colom, en calle Regina (XVIII), donde Joaquín Turina compuso varias obras. Abandonada.


        Estos días son tiempo de balances. Nos preguntamos en qué estado se encuentra nuestro P.H. al finalizar este año que se va.

        La ciudad de Sanlúcar de Barrameda cuenta con una historia excepcional desde la época prehistórica a nuestros días. Desde el santuario Luciferi-Fanum en la Algaida hasta el principal centro veraniego de las primeras décadas del XX, pasando por ser pueblo andalusí con alcázar; capital del señorío de los Medina Sidonia; centro fundamental del comercio americano en la Edad Moderna; y destello de luces en tiempos de la Ilustración; entre otros hitos históricos. Este pasado fue dejando testigos materiales en la arqueología, antropología, urbanismo y arquitectura de la ciudad. 

        ¿Qué queda de esta rica historia? ¿Qué han hecho o están haciendo nuestros gobernantes por la conservación de estos imprescindibles testimonios materiales? En realidad, podríamos responder que muy poco o nada y, a veces, todo lo contrario, es decir, han destruido y continúan destruyendo el pasado de Sanlúcar de Barrameda.

Diosa localizada en el santuario de la Algaida, hoy en el Museo Provincial de Cádiz.

        Las campañas arqueológicas están completamente olvidadas desde hace décadas. Las piezas halladas, en las excavaciones de los años 60 y 70 del siglo pasado, se encuentran diseminadas por diferentes museos provinciales y manos de coleccionistas privados y ocultos; y las que se han localizado, durante obras de edificios, se han expoliado y vendido en el mercado negro. Poco queda de aquel extraordinario universo fenicio, griego y tartesio, fraguado en torno al legendario santuario de la Algaida y otros yacimientos localizados hoy enterrados. ¿Se está trabajando en gestionar nuevas campañas arqueológicas?


Antigua iglesia de la Merced (princ. siglo XVII). Inclusión de teatrillo. Taponado de las capillas. Alteración total del espacio original.

        

Portada gótico-mudéjar del antiguo convento de San Jerónimo (XIV). Demolida.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Otra casa-bodega del siglo XVII será destruida para edificar pisos en Sanlúcar de Barrameda

 Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar.

 


Recientemente se ha conocido la próxima edificación, en una antigua casa-bodega situada en la calle Benegil esquina a calle Cruces, de la promoción inmobiliaria denominada “Las Cruces”, en régimen de cooperativa, compuesta de “22 viviendas de 1 y 2 dormitorios, 7 áticos con terraza, 11 plazas de aparcamiento y 2 trasteros”. La promotora y agencia inmobiliaria: "Inmohouse Costa Luz".

Con la construcción de estas 29 viviendas, aparcamientos y trasteros se perderá una de las pocas casas de cargadores a Indias, del siglo XVII, que quedan en la ciudad, junto a su bodega, que será completamente demolida (otra bodega urbana perdida).


Fachada de la casa del siglo XVII, en calle Benegil, 2.

          

Patio columnado de la casa.
       

Se distingue la fachada de esta casa, conocida popularmente como “Mesón Pozo”, por los tres frontones rectos y curvo que coronan los vanos del piso superior, así como por la portada enmarcada por doble apilastrado y cornisamento con molduras y fila de canes. Todos estos elementos con característicos de la arquitectura doméstica del siglo XVII. Curiosamente, la promotora no ha colocado en su promoción esta hermosa fachada, única en Sanlúcar, sino la fachada de pisos a edificar de nueva planta hacia la calle Cruces.


sábado, 14 de septiembre de 2024

Una excepcional casa de cargadores a Indias del siglo XVII será destruida para edificar 17 apartamentos turísticos, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar.



El pasado día 4 de septiembre de 2024 se ha hecho pública, por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Sanlúcar de Barrameda, el anuncio de la solicitud de Calificación Ambiental para la realización de 17 apartamentos turísticos de 2 llaves en la casa situada en la calle Santo Domingo, nº 80 de esta ciudad, solicitada por la empresa “Gestión Siglo XXI, S.L.” (Se adjunta).

La casa citada, donde pretenden construir esos 17 apartamentos turísticos es una antigua casa de cargadores a Indias del siglo XVII, que está doblemente protegida por hallarse dentro del Conjunto Histórico de Sanlúcar, declarado como tal en 1973; y por estar incluida en el Catálogo de Edificios Protegidos del PGOU de Sanlúcar de Barrameda con nivel de Protección Global (B-64). En base a esta última normativa, se ha de conservar la estructura edilicia del inmueble: “Elementos de interés tipológico: espacios de acceso, patio principal y elementos de articulación espacial del edificio. Fachadas y crujías asociadas a los mismos. 

Este edificio posee una enorme importancia para la historia de la Arquitectura de Sanlúcar. Está situada en un entorno monumental de especial relevancia en la ciudad, próxima a las iglesias de Santo Domingo (siglo XVII) y San Francisco (siglo XVIII), y rodeada de un caserío propio de la época barroca. Pertenece a la tipología de casas de cargadores a Indias de la Bahía de Cádiz, cuyas características en Sanlúcar se singularizan por su mayor expansión en planta. El edificio, de gran monumentalidad, se distribuye en torno a un patio principal con columnas de mármol y patio o almizcate trasero. Presenta dos plantas de altura y ático superior con mansarda, que se cubre con tejados a dos aguas de teja curva o árabe. En su fachada principal se observan los rasgos propios del siglo XVII, mediante el descentrado del acceso principal y los tejaroces piramidales de los huecos en planta baja.

Son indudables sus valores arquitectónicos. Esta casa se conserva tal como se construyó hace tres siglos, es decir, que mantiene la distribución propia de la doble función comercial y residencial que cumplían estos edificios de comerciantes ultramarinos.

Además de su monumentalidad y gran valor artístico, conserva todos los elementos de las casas de cargadores a indias, desde la bodega en planta baja, granero en la planta alta, las trampillas para bajar el grano, los abrevaderos para los animales, armadura de madera de raíz mudéjar... y la zona residencial en planta alta, por lo que sus valores antropológicos y etnográficos son evidentes, los cuales no tuvieron en cuenta, quizá por ignorancia, los redactores del PGOU vigente. Destacan, asimismo, los materiales nobles de los portones tachonados de acceso, barandilla de la escalera de piedra tallada, donde conserva la fresquera y portón superior, así como diversos enmarcamientos de los vanos tallados en madera, solerías de mármol genovés, etc., todo ello de gran valor artístico. Se conserva, incluso, la solería original de ladrillo visto en planta alta, muy infrecuente en estas casas por las reformas posteriores. 


miércoles, 31 de julio de 2024

Dos bodegas menos = menos Sanlúcar. Destruidas dos bodegas urbanas proyectadas por destacados arquitectos sevillanos a principios del siglo XX.

 Opinión Patrimonio Histórico Sanlúcar.

Actualización: 7 de agosto de 2024.


Bodega de la calle Banda Playa-Cruces antes de su destrucción.

 
Foto: La Voz del Sur (13-agosto-2020)

Continúan consumando, entre unos pocos y unas pocas, uno de los principales fines para los que vinieron al mundo: pulverizar la ciudad histórica de Sanlúcar y sus bodegas.

Por una parte, han tardado cuatro años, pero han culminado su cometido con éxito: destruir una antigua bodega urbana situada en calle Banda Playa-esquina calle Cruces. Cuando se anunció el proyecto, en 2020, se denunció por activa y por pasiva (Aula Gerión, IU), pero a nadie le importó estas voces ciudadanas.

Durante las obras, en 2022.

Contó con el visto bueno de la Consejería de Cultura-Cádiz, como ha sido siempre con todo lo protegido y destruido en la ciudad. ¿Qué le importará Sanlúcar a esta Consejería, a pesar de tener sus competencias en Patrimonio Histórico? Absolutamente nada; contó con la licencia municipal de esos arquitectos de la Gerencia (casi todos de Jerez), y su gerente, Mónica González Pecci, que acaban de convertirse en funcionarios, para que les dé tiempo a finalizar su "elevada" misión: exterminar Sanlúcar y dejar su Conjunto Histórico convertido en una vulgar barriada. Ya casi lo han conseguido. Ánimo, señores arquitectos-funcionarios. Ya sólo quedan dos o tres casas tradicionales en cada una de las calles que conforman el Conjunto Histórico, que ha sido sustituido, en las últimas décadas, por un enjambre de pisos y apartamentos.

Esta licencia también estuvo avalada, como no podía ser de otro modo, por el antiguo Alcalde-destructor Víctor Mora, la peligrosa Sra. González Pecci, que por ahí siguen, y la Sra. Lucía Rodríguez García, entonces Presidenta de la Gerencia (también sigue, hoy cambiada de bando), quien declaró que la bodega se iba a conservar tal cual. ¿Qué dice usted ahora, Lucía Rodríguez? Bueno, igual a usted le sigue pareciendo una bodega un muro horadado y cuatro vigas.

Nota de prensa de Urbanismo-Sanlúcar: Urbanismo desmiente la demolición de una bodega de Banda Playa (Diario de Cádiz, 18 de agosto de 2020).

Nota de prensa: PSOE y Cs pactan demoler una bodegacentenaria protegida en Sanlúcar para que una promotora haga pisos (La Voz del sur, 13 de agosto de 2020).


            
Proyecto de bodega por el arquitecto sevillano Pedro Sánchez Núñez en 1924 (Archivo Municipal)

          

sábado, 17 de febrero de 2024

El ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda descataloga un chalé protegido para demolerlo y edificar pisos.

 Opinión Patrimonio Histórico Sanlúcar


Por Resolución de la Alcaldía de Sanlúcar (20-11-2023) y gestión de la Presidenta de la Gerencia de Urbanismo, Sra. Mónica González Pecci (PSOE), se ha aprobado un Plan Especial para suprimir del Catálogo de Edificios Protegidos un chalé situado en la Avenida de las Piletas, para que se pueda demoler y construir pisos.

Se trata de un chalet protegido (fachadas y cubierta) edificado en 1952, por el arquitecto José Delgado Lejal, para Felipe García Boceta, a quien el Ayuntamiento le cedió en 1948 los terrenos gratis (2.091 m2) con la condición de edificar, como se venía haciendo desde principios del siglo XX en las Avenidas de Bajo de Guía y Las Piletas. Una vez edificada la parcela, se le entregaban las escrituras de propiedad.

Este edificio, junto al de Ambrosy (en Avda. de la Estación), también con proyecto de Delgado Lejal, suponen los epígonos del estilo regionalista en Sanlúcar, ya que está edificado con esta estética.

José Delgado Lejal, reconocido arquitecto andaluz de la segunda mitad del siglo XX, realizó también en Sanlúcar el primer Plan de Ordenación Urbana en 1949 y la barriada de viviendas agrícolas en 1945, además de la bodega San Vidal para Bodegas Argüeso. Este arquitecto está incluido en el Catálogo abierto de Arquitectura Moderna y Contemporánea de Cádiz, así como en el inventario "Cincuenta años de Arquitectura en Andalucía".

jueves, 15 de febrero de 2024

Continúa la demolición de bodegas en Sanlúcar con apertura de callejuelas históricas

 Opinión de Patrimonio Histórico de Sanlúcar.


Recientemente se ha publicado en el B.O.P. de Cádiz, Núm. 17, de 24 de enero de 2024, por el Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, Gerencia Municipal de Urbanismo, el siguiente Anuncio: “Por Resolución de la Alcaldía de 22 de diciembre de 2023, se ha resuelto someter a información pública, la relación de propietarios y la descripción de bienes y derechos afectados por la Expropiación forzosa para la obtención de finca calificada como Viario de Uso público sito en Calle San Miguel de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), tramitado de oficio y contenido en el expediente 2812/2023”. Este Anuncio se refiere a la Finca Nº1 de la expropiación, correspondiente a parte del jardín de la casa barroca, descrito como “parte de patio, con forma eminentemente triangular con frente a calle San Miguel, sin número de gobierno, en esta ciudad, con superficie 16,18m2. Linda tomando su frente por la calle San Miguel: derecha con bodega de Vinícola Hidalgo S.A. y fondo, “finca resto de la expropiación”.

Esta Resolución de aviso a los vecinos para la expropiación forzosa de la Finca nº 1 sólo afecta al jardín de la casa barroca. Falta aún la publicación referida a la expropiación de las otras fincas (bodegas) afectadas.

Estas obras suponen una enorme agresión al Patrimonio Arquitectónico y Bodeguero de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, en base a que, con su ejecución, se destruirán algunos destacados valores históricos, urbanos y arquitectónicos de las fincas a expropiar.

Según informa este “Anuncio”, la Gerencia de Urbanismo de Sanlúcar pretende expropiar y demoler algunas centenarias bodegas (antiguas de Manjón), situadas en la calle San Miguel, que están protegidas al hallarse dentro del Conjunto Histórico (declarado en 1973), que en su globalidad debe tratarse como un BIC; más un trozo de jardín (le llaman patio) de una casa barroca, del siglo XVIII, ubicada en calle Ganado-esquina a Calle o Callejón de San Miguel, protegida (B-84), además, en el Catálogo de edificios protegidos del PGOU con protección B o Estructural, para abrir una nueva calle que conecte con la Avenida de V Centenario. Esperemos que no afecte este proyecto a la valiosa bodega aledaña a esta casa, de los siglos XVII o XVIII, cubierta con una magnífica armadura de madera de tipo mudéjar.

Con esta demolición se pierde un poco más el paisaje urbano vinícola de Sanlúcar, que si no ha desaparecido por completo es por los grandes complejos bodegueros (pocos) que aún se mantienen activos. Se pierde un poco más la imagen de identidad vinícola de Sanlúcar, su arquitectura industrial más significativa, que componen todas esas bodegas que se entretejen en el entramado urbano.

Por otro lado, estas callejuelas urbanas, genuinamente bodegueras, forman parte del tejido urbano que conforma la ciudad histórica de Sanlúcar, como las callejuelas del Truco, Siete Revueltas, Santo Domingo, Madre de Dios, Comedias, etc. Son parte fundamental de la gran importancia urbana, bodeguera e histórica de la ciudad. Sanlúcar, con un casco histórico muy maltratado en las últimas décadas, no puede permitirse perder más bodegas ni más callejuelas urbanas, destacados eslabones de la Ciudad Vinícola y de la Sanlúcar Histórica.

Se ha solicitado información a la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, que es la que tiene las competencias en materia de Patrimonio Histórico sobre el Conjunto Histórico de Sanlúcar de Barrameda, sobre si a este proyecto de apertura y ampliación del viario mediante expropiación de varias fincas situadas en la calle San Miguel, en pleno Conjunto Histórico de Sanlúcar de Barrameda, se le ha concedido la autorización pertinente por parte de esa Consejería, para que pueda iniciarse el proceso de expropiación y consiguientes obras de demolición. 


B.O.P. de Cádiz, Núm. 17, de 24 de enero de 2024

Encrucijada entre calle Ganado y calle San Miguel. inicio del callejón de San Miguel, situado entre dos espléndidas casonas barrocas. De esta finca expropian o "muerden" unos 16 m2 que es la zona del jardín que vierte a la calle Ganado y se puede ver a la izquierda de la foto. Esta finca en su totalidad está protegida con nivel B o estructural. Uno de los pocos jardines privados urbanos que quedan en Sanlúcar.


Casa barroca del siglo XVIII con jardín afectado por la expropiación.

jueves, 23 de noviembre de 2023

La Almona de Sanlúcar de Barrameda (siglo XVII), a punto de perderse por la construcción de un hotel

Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar.

La Almona de Sanlúcar. Imagen: Google Eart

Recientemente se ha presentado el proyecto para la próxima construcción del hotel “JARDINES DE LA ALMONA” en Sanlúcar de Barrameda, por la empresa GRUPO SOLUCIONES, S.A., en el edificio histórico de La Almona de Sanlúcar, del siglo XVII, situado en calle Divina Pastora, cuyas noticias han alertado a numerosas personas preocupadas por la conservación del Patrimonio Histórico de la ciudad.

Según se ha podido constatar, por las imágenes publicadas de dicho proyecto, estas obras destruirán el monumento de La Almona o antigua Fábrica de Jabón, que posee Protección integral, en el Catálogo de Edificios Protegidos del actual PGOU de Sanlúcar de Barrameda, marcado como “A-3", es decir, el máximo nivel preservación de un bien cultural.

La Almona de Sanlúcar, edificada en el siglo XVII, está conformada por una edificación en dos plantas, que corre paralela a las calles Divina Pastora y de la Aldera, dibujando un U en planta. En el centro se sitúa un amplio patio donde se hallan dos antiguas naves que sirvieron para fabricación del jabón de Castilla, constituidas por galerías porticadas con arquerías y cubiertas abovedadas.


ESTADO ACTUAL DE LA ALMONA DE SANLÚCAR



Estado actual de La Almona. A la izquierda, las antiguas naves de fabricación del jabón.




Estas obras suponen una enorme agresión al Patrimonio Arquitectónico de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, en base a que se eliminarán los destacados valores de este inmueble, que se consideran los siguientes:

VALORES HISTÓRICOS. El edificio histórico de la Almona posee un indudable valor histórico, no sólo por la fecha de su construcción, en el siglo XVII, aunque se tienen noticias de fabricación del jabón en Sanlúcar desde el XVI, sino por erigirse en la única Almona que se conserva en España con toda su estructura original del siglo XVII. Históricamente, la Almona se constituye en testigo insustituible del papel histórico que jugó Sanlúcar de Barrameda en la fabricación del jabón de Castilla por las casas ducales y sus relaciones comerciales durante la Edad Moderna. Además, el edificio ha tenido diferentes usos (bodega, residencia de colonias infantiles veraniega…), a partir del siglo XIX, que forman parte de la memoria colectiva de la población.

VALORES URBANOS Y ARQUITECTÓNICOS. El edificio de la Almona, por su gran extensión (1.600 m2 aprox.). protagoniza todo el entorno urbano llamado del Mazacote, y supone la transición de la ciudad urbana a las zonas periurbanas de la Jara. Tanto las dos portadas, recercadas y talladas en piedra, como los numerosos vanos que se abren en su fachada son de tipología propiamente barroca con características especiales, que no se pueden perder. Sus tejados son de teja curva o árabe en los que se abren tres mansardas superiores, que en el proyecto de obras se multiplican desfigurando la imagen original de la edificación, aunque intenta imitarlo, jamás será igual al primitivo.

Destacan, arquitectónicamente, las dos naves del jabón, por sus excepcionales caracteres constructivos: arcos de diversas formas y bóvedas también de diversa índole. Estas naves son únicas en toda la comunidad de Andalucía. Lamentablemente, en 2003 fue demolida de forma ilegal otra nave aledaña a las existentes, con motivo de otro proyecto para construir otro hotel, que finalmente no se llevó a cabo.

VALORES ANTROPOLÓGICOS. Este edificio es el último testigo que nos queda a los andaluces para conocer el proceso de la fabricación de jabón de Castilla en Andalucía desde el siglo XVI, cuyo producto se exportó a América y a otros países. Por tanto, su conservación mantendría vivo estas formas y usos de hacer el jabón tradicional, a fin de garantizar su conocimiento por las futuras generaciones.

Todos estos valores desaparecerán con las obras del hotel proyectado, que alterará por completo la estructura original del bien, puesto que se prevé la construcción, tanto en las naves preexistentes como en un edificio de nueva planta a edificar en el solar que dejó la demolición ilegal de otra antigua nave del jabón en 2002, un total de unas 132 habitaciones de hotel con sus correspondientes 132 cuartos de baño, fragmentando completamente el inmueble en favor de la especulación hotelera. Además, se proyecta la construcción de “una Suite Junior, un spa wellness y parking subterráneo de 38 plazas”. Según la empresa, 1.771 m2 construidos.


IMÁGENES DEL PROYECTO DE HOTEL EN LA ALMONA