Desde el templo del Lucero: Arquitectura bodeguera
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura bodeguera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura bodeguera. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2025

Una gran operación urbanística destruirá un centenario conjunto bodeguero en el Barrio Alto de Sanlúcar de Barrameda.


Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar.


Conjunto bodeguero y casa a demoler en la manzana situada entre las calles Palma, Sevilla y Pedro Rodríguez. 

La Sra. Mónica González Pecci y sus compañeros del socialismo burgués han abandonado sus cargos en el gobierno de coalición de Sanlúcar en este mes de enero de 2025. Pero esta señora, concejala de Urbanismo y Presidenta de la Gerencia Municipal de Urbanismo no podía marcharse sin dejar otra de sus perniciosas huellas en la ciudad.

Se trata de una gran operación urbanística que se lleva por delante cinco fincas catastrales: cuatro antiguas bodegas y una casa barroca. Todo este conjunto, concentrado, más de 2.000 m2, en manos de un sólo promotor, que está listo para su demolición. El conjunto se halla muy próximo a la prevista demolición de la "Bodega del Castillo" para hotel de lujo.

Señalado en rojo, la operación urbanística para la demolición de cinco fincas catastrales, a la derecha. La prevista demolición de la "Bodega del Castillo", a la izquierda, en amarillo.

El objetivo es edificar otra urbanización de élite en el corazón del Barrio Alto, en un núcleo bodeguero por excelencia, ocupando más de media manzana urbana, que tiene fachadas a la calle Palma, calle Sevilla y calle Pedro Rodríguez. Un lugar extremadamente sensible por hallarse en la zona de ampliación del Conjunto Histórico, aprobada con el PGOU de 1997. Además, la casa, con fachada a calle Sevilla, está protegida en el mismo PGOU con protección "estructural", esto es, que hay que conservar su fachada, patios y estructura edilicia.

Este conjunto bodeguero y residencial está protegido por las Leyes de Patrimonio Histórico española y andaluza, y por hallarse en el entorno del castillo de Santiago, en 50 m a su alrededor. Ya dice la Ley que no pueden sustituirse los inmuebles del Conjunto Histórico, a menos que esté suficientemente justificado. Y en este caso tampoco lo está. Con esta demolición sólo se beneficia un promotor inmobiliario y Sanlúcar pierde un eslabón fundamental de su Patrimonio Histórico Bodeguero, que define el antiguo tejido urbano de la ciudad y le otorga gran parte de su identidad vitivinícola.

¿Pero qué demonios ha hecho, Sra. G. Pecci? ¿un Plan Especial de Reforma Interior (PERI) o un plan de Suelo Urbanizable no programado (SUNP) para ejecutar esta bestialidad?

¿Es legal este proceso de concentración de fincas urbanas catastrales en beneficio del capital de un especulador urbanístico?

¿Se ha solicitado la pertinente autorización a la Delegación Territorial de Cultura para acometer este disparate?

La licencia de obras parece que ya la ha otorgado la Sra. G. Pecci, antes de irse, porque se están preparando las infraestructuras para la demolición. Como siempre, sin la preceptiva información pública ni carteles sobre la promoción. Como son los dueños de la ciudad, ahora los constructores sólo se molestan en colocar un pósit en las fachadas con un teléfono. Aquí, ni eso.

A los que dicen que para qué sirven ya esas bodegas antiguas, sino es para construir pisos, "que hacen mucha falta", tendrían que saber que según el INE en Sanlúcar hay 3.000 pisos vacíos en la actualidad. Lo que hace falta son viviendas de protección oficial, que los socialistas no han hecho ni una en veinte años. Asimismo, tendrían que saber que en el mismo PGOU de Sanlúcar dispone para estos inmuebles del Casco Histórico los siguientes posibles usos: Talleres artesanales, salas de espectáculos y reuniones, comercios o grupos comerciales, oficinas, aparcamientos y garajes, usos docentes, deportivos, asistenciales, etc. A ello hay que añadir que se están creando nuevas empresas bodegueras en Sanlúcar, que buscan antiguas bodegas para instalarse.

Es de esperar que la Delegación Territorial de Cultura-Cádiz no apruebe este disparate; y si se ha concedido licencia de obras a esta barbaridad, se revoque por el bien público de Sanlúcar y la conservación de su paisaje urbano bodeguero y su identidad como ciudad vitivinícola, única e insustituible. 


Hermosa fachada de clásica bodega sanluqueña, a demoler para edificar una urbanización de lujo. Calle Pedro Rodríguez.

Otra de las clásicas bodegas sanluqueñas, listas para su demolición. Calle Palma.

Casa protegida a demoler en la gran operación urbanística. Calle Sevilla.

Fachada de las bodegas a demoler. Calle Palma.

Detalle de las pequeñas ventanas, características de las más antiguas bodegas de Sanlúcar, preparada para su demolición.

Techumbre de una de las bodegas. Sencillamente, extraordinaria. Posible del siglo XVII.
 Estas joyas no las podemos perder !!



Ana Gómez Díaz-Franzón

Dra. Historia del Arte.

Imágenes: Google Earth y Catastro.




lunes, 10 de febrero de 2025

¡ NO a la demolición de las centenarias bodegas frente al castillo de Santiago para edificar un hotel de lujo !

 Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar




Entre los meses de agosto y septiembre de 2024, se ha presentado en la Delegación Territorial de Cultura de Cádiz, para obtener el preceptivo INFORME FAVORABLE, un PROYECTO INACABADO para DEMOLER EL CONJUNTO BODEGUERO llamado “BODEGA DEL CASTILLO”, situado frente al castillo de Santiago de SANLÚCAR DE BARRAMEDA, al objeto de construir un HOTEL DE CINCO ESTRELLAS de nueva planta, en un inventado y trasnochado estilo “Neoclásico academicista del XIX sanluqueño”, que nunca existió. El hotel constará de dos plantas con áticos retranqueados, más aparcamiento subterráneo y un “pequeño bar” hacia la plaza del Castillo. La edificabilidad contempla 2700 m² más 1400 m² bajo rasante, es decir, un ENORME MAMOTRETO.
Reunida la Comisión Provincial de Cultura el 27 de noviembre de 2024, ha INFORMADO FAVORABLEMENTE ESTA DEMOLICIÓN, con someras recomendaciones, como que se hagan catas arqueológicas, que se reduzca el amplio hueco de entrada al garaje y que las instalaciones de la zona superior vayan bajo techo.
Esta COMISIÓN PROVINCIAL DE CULTURA, compuesta por cinco miembros -la delega da provincial, una secretaria y tres vocales (dos abogados, un arquitecto, una historiadora y otra persona de la que se desconoce su formación académica)- ha INFORMADO FAVORABLEMENTE esta demolición con el VOTO PARTICULAR NEGATIVO en contra de este proyecto, por parte de una de las vocales, que lo argumenta basándose en el art. 21.3 de la LPHE en lo relativo a la conservación de los Conjuntos Históricos, donde "SE CONSIDERAN EXCEPCIONALES LAS SUSTITUCIONES DE INMUEBLES, aunque sean parciales, y sólo podrán realizarse en la medida en que contribuyan a la conservación general del carácter del Conjunto. (...) Los espacios bodegueros en Sanlúcar son una tradición estética integrada en la trama urbana y que está experimentando una acelerada transformación en las últimas décadas. En el caso que nos ocupa, el ENTORNO DEL CASTILLO de Santiago se presenta como una MANZANA EMINENTEMENTE BODEGUERA y NO SE CONSIDERA IDÓNEO, si no es por razones debidamente justificadas, la demolición del inmueble. El proyecto presentado no argumenta la presunta necesaria demolición total de la bodega. (…) y afecta negativamente a la conservación general del carácter del conjunto”.
Estamos completamente de acuerdo con los argumentos esgrimidos por esta vocal y con su voto en contra de esta demolición.
Este informe favorable es previo a la solicitud de LICENCIA DE OBRAS en la Gerencia Municipal de Urbanismo de Sanlúcar (GMU), presidida por Mónica González Pecci, que como viene siendo habitual, será otorgada. Es más, ya estará más que hablado.
Este CONJUNTO BODEGUERO que, hasta hace unos meses, era propiedad de Bodegas Barbadillo, fue edificado a mediados del siglo XIX por el vinatero Enrique Rodríguez Roldán. Y pertenecen a la tipología de “bodegas clásicas medianas del siglo XIX” propias de Sanlúcar. El conjunto está situado entre las calles Palma y Gitanos y está formado por dos cañones de bodegas y un patio trabajadero. La envoltura exterior de la fachada fue realizada en los años 40 del siglo XX por Manuel Barbadillo Rodríguez, que la decoró con unos toques neo-regionalistas de ladrillo visto, como hizo en el resto de sus bodegas y que le otorgan a la fachada un aire singular y propio de este bodeguero; a cuya envolvente llaman el/los desconocido/s arquitecto/s del proyecto un “desafortunado artificio arquitectónico”, cuando no es más que parte de la evolución histórica de estas bodegas, que además cuenta con un PASADO DOCUMENTAL DE GRAN INTERÉS para conocer la historia vitivinícola de Sanlúcar. Se desconocen los promotores de este proyecto, que se ha llevado con un gran OCULTISMO para que no llegase a la opinión pública.
La demolición de estas centenarias bodegas es del todo INADMISIBLE, teniendo en cuenta los siguientes factores:
1. Estas bodegas, aunque no están incluidas en el Catálogo de edificios protegidos del PGOU, poseen una DOBLE PROTECCIÓN, por hallarse en el Conjunto histórico de Sanlúcar, declarado como BIC por el Decreto 2024/1973, de 26 de julio; y por ubicarse en el entorno del Monumento del Castillo de Santiago, declarado BIC por Decreto 620/1972, de 2 de marzo, conforme al DA1 LPHE, inscrito en CGPHA con entorno de protección de 50 metros en virtud de DA3ª y DA4ª de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía (LPHA).
2. La demolición de estas bodegas se suma a las NUMEROSAS BODEGAS DERRUIDAS en las últimas décadas por la Gerencia de Urbanismo, sustrayendo al paisaje urbano de Sanlúcar uno de sus principales elementos de identidad: el elemento urbano bodeguero que define a la ciudad de Sanlúcar de Barrameda como ciudad vinícola por excelencia.
3. El ENTORNO MONUMENTAL, donde se ubican estas bodegas, posee un ENORME VALOR HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO, extremadamente sensible, de gran calidad ambiental y urbana, que no debería ser modificado en modo alguno. Desde el castillo de Santiago, del siglo XV, bodegas del siglo XVIII y XIX, la iglesia de San Diego, del siglo XVII, la llamada Casa Rosa con sus jardines, de principios del siglo XX, y algunas casas barrocas conforman un conjunto monumental de primer orden que no permiten la inserción de un nuevo volumen contemporáneo del hotel pretendido, el cual DISTORSIONARÁ por completo este hermoso espacio urbano de Sanlúcar.
4. Sanlúcar de Barrameda viene sufriendo, en las tres últimas décadas, un alarmante menoscabo de su Patrimonio Arquitectónico, mediante constantes demoliciones de edificios de gran interés histórico y cultural, que ha provocado la DESAPARICIÓN DE BUENEA PARTE DEL CONJUNTO HISTÓRICO de la ciudad. Por tanto, esta actuación se manifiesta totalmente INVIABLE para la conservación de lo que resta del protegido Conjunto Histórico. Es la gota que colma el vaso.
5. Resulta lamentable que se piense siquiera en demoler más bodegas en Sanlúcar cuando, paradójicamente, en los últimos años se están instalando en la ciudad NUEVAS EMPRESAS BODEGUERAS que buscan cascos antiguos para la crianza de sus vinos. Pero aquí interesa más la ESPECULACIÓN URBANA.
6. La conservación del Patrimonio Histórico de Sanlúcar no puede estar en manos de cuatro personas en Cádiz, sin formación patrimonial y sin sensibilidad alguna por la conservación del P. H. de las ciudades y pueblos de la provincia de Cádiz; y de otra persona en Sanlúcar, MÓNICA GONZÁLEZ PECCI, Presidenta de la Gerencia de Urbanismo, que ya han demostrado con suficiencia su TALANTE DESTRUCTIVO hacia la ciudad, habiéndose otorgado innumerables licencias de demolición de nuestro legado histórico.
Por todo ello, la ciudadanía debemos tomar cartas en el asunto e IMPEDIR por todos los medios que ESTA ABERRANTE ACTUACIÓN se lleve a cabo. Es por ello que el colectivo “AMIGOS DEL PATRIMONIO DE SANLÚCAR” ha puesto en marcha una CAMPAÑA DE RECOGIDA DE FIRMAS (Change) para oponernos a esta nueva atrocidad urbana, que acompañarán a las correspondientes DENUNCIAS, que se interpondrán en la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, Ministerio de Cultura y Fiscalía de Cádiz, a fin de detener esta sinrazón.

¡ ESTO YA ES EL COLMO DE LA DESTRUCCIÓN !
👉Si estás en contra de esta demolición puedes FIRMAR AQUÍ: "No a la demolición de las bodegas de la plaza del Castillo"






Ana Gómez Díaz-Franzón

Dra. Historia del Arte.

Imágenes: Google Earth, excepto la foto antigua.


***




miércoles, 21 de diciembre de 2011

Una tradicional Ruta del Mosto


Es tiempo de mosto. Este año se celebra en Sanlúcar la IV Ruta del Mosto, organizada por el Ayuntamiento. Este evento está contando con una buena aceptación por parte del público y de los establecimientos que participan. Pero estas rutas cuentan con un notable antecedente.
Hace más de veinte años, en 1988, el periódico El Semanal publicó La Ruta del Mosto en Sanlúcar que ahora rescato en este blog por su evidente valor antropológico, a pesar de su modesta edición. En el itinerario se incluyeron quince despachos de mosto abiertos por entonces en la ciudad. Algunos han desaparecido, pero otros permanecen aún en activo.
Esta ruta se editó con la colaboración de la Asociación de Cultura Andaluza Plailla la Red y sus objetivos fueron difundir y promocionar esta importante parcela de la cultura vinícola sanluqueña desde la perspeciva turístico-cultural, así como fomentar el encuentro humano en estos significativos espacios de sociabilidad.
Para su elaboración, se diseñó una ficha-tipo donde se recogieron los principales elementos y aspectos de cada despacho de mosto: ubicación, tipo de local, decoración, variedad de tapas, bebidas más características y otras particularidades de cada establecimiento. Además, se incluyó un plano señalando la situación de cada mosto. La atractiva portada fue una creación de Pielfort.
Los redactores fueron Luis de la Rosa, director de El Semanal, Ana Gómez Díaz, cofundadora y redactora de este periódico y Ascensión Pizarro, técnico de la Oficina Municipal de Turismo, quien tanto contribuyó a la constitución de aquella primera Oficina de Turismo de Sanlúcar, llevando a cabo destacadas iniciativas turísticas.
Como ahora, aquella Ruta del Mosto se convirtió en otra forma de pasear y conocer Sanlúcar y su cultura del vino.


Ruta Del Mosto 2  (DESCARGAR en Scribd)

***