Opinión Patrimonio Histórico de Sanlúcar
![]() |
Obras de ampliación sobre la demolición de una casa del siglo XVIII. (Foto: José Ángel Raposo Puglia) |
En estos días hemos tendido conocimiento, por una foto-denuncia publicada por un vecino de Sanlúcar en las RRSS, que se está finalizando una obra de reforma y ampliación en vivienda unifamiliar, situada en Carril de San Diego, n.º 75, con licencia de obras n.º 3911/23 fechada en 31 de octubre de 2024, según reza en el cartel de obras colocado en la fachada, por lo que ha sido otorgada por la Gerencia Municipal de Urbanismo, siendo delegada de Urbanismo y presidenta de la Gerencia Carmen y Pozo, y la alcaldesa Carmen Álvarez.
Esta ampliación está consistiendo en la construcción de una primera planta más ático retranqueado, en el que parecen observarse otros elementos.
![]() |
Pretil del siglo XVIII demolido. |
Dicha ampliación se está ejecutando sobre los muros de una casa preexistente del siglo XVIII, cuyo interesante inmueble y pretil superior ha sido destruido. Este pretil cerraba en el siglo XVIII toda la finca de la familia Díaz de Sarabia, destacados cargadores a Indias, de la que aún quedan algunos testigos.
![]() |
Carril de San Diego en su subida hacia el Barrio Alto, hacia el castillo de Santiago. Casa demolida, en segundo lugar por la izquierda. |
La casa preexistente no se hallaba incluía en el Catálogo de Edificios Protegidos del PGOU de Sanlúcar, si bien está afectada por la correspondiente normativa de protección al hallarse en el interior del Conjunto Histórico de Sanlúcar, declarado en 1973, por Decreto 2024/1973, de 26 de julio, por el que se declara conjunto histórico artístico de carácter nacional el casco antiguo de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
![]() |
Casa demolida y ampliada (señalada en color rojo) se sitúa en el entorno protegido del monumento Castillo de Santiago. |
Este edificio se sitúa junto a la iglesia de San Diego (siglo XVII) y dentro del entorno protegido del Castillo de Santiago, declarado monumento histórico-artístico por Decreto 620/1972, de 2 de marzo. Considerado BIC conforme Disposición Adicional 1ª de la LPHE, e inscrito en CGPHA con entorno de protección de 50 metros en virtud de DA3ª y DA4ª LPHA. Por lo que se presupone que las obras citadas necesitarían el correspondiente informe favorable por parte de la Delegación Territorial de Cultura de Cádiz de la Junta de Andalucía.
![]() |
Obras de ampliación desde el carril de San Diego, donde no sea aprecia el ático retranqueado construido. |
Estas obras suponen, de facto, la sustitución del inmueble anterior del siglo XVIII. Y que, según estipula el art. 21.3 de la LPHE (Ley de Patrimonio Histórico Español), en lo relativo a la conservación de los Conjuntos Históricos: "Se considerarán excepcionales las sustituciones de inmuebles, aunque sean parciales, y sólo podrán realizarse en la medida en que contribuyan a la conservación general del carácter del Conjunto". Este precepto se reitera en el artículo 31.2.b) de la LPHA (Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía): "Las sustituciones de inmuebles se consideran excepcionales, supeditándose a la conservación general del carácter del bien protegido".
Debido a la gran altura alcanzada por esta reforma (ya la planta baja de la que parte era muy elevada), que quizá podría ser objeto de un exceso de edificabilidad, el inmueble supone además un notable obstáculo contaminante para la contemplación del paisaje urbano y de varios monumentos de interés del Conjunto Histórico de Sanlúcar (iglesia de Santo Domingo, torres miradores de casas de cargadores…), convirtiéndose, por tanto, en un notable foco de contaminación urbana en una vía tan frecuentada por sanluqueños y visitantes como es la bajada de la barranca (zona de bajada del Barrio Alto hacia el Barrio Bajo), por el eje constituido por la escalerilla de los Ángeles y carril de San Diego.
![]() |
El inmueble del siglo XVIII, antes de su demolición. |
El inmueble derruido del siglo XVIII (planta baja) era un elemento caracterizador y definidor de la trama urbana de Sanlúcar. No se trataba de un elemento aislado, sino que formaba parte de un amplio y equilibrado conjunto urbano, cuyos valores históricos y arquitectónicos eran evidentes. La vivienda preexistente era un destacado eslabón del paisaje urbano histórico de Sanlúcar de Barrameda.
![]() |
Grabado del siglo XIX, donde se puede apreciar el inmueble demolido, en primer término. |
Ana Gómez Díaz-Franzón
No hay comentarios:
Publicar un comentario